Quantcast
Channel: Mazda, información sobre coches Mazda - Motorpasión
Viewing all 348 articles
Browse latest View live

¡Buenas noticias! Mazda está considerando seriamente el regreso del Mazda3 MPS

$
0
0

¡Buenas noticias! Mazda está considerando seriamente el regreso del Mazda3 MPS

Los japoneses de Mazda han renovado recientemente al Mazda3, su compacto más exitoso y popular que tan buenos resultados les está consiguiendo. El cariño del público por este coche es elevado y, más aún si se trata de alguna versión con extra de picante.

Desde 2013 no se vende ningún Mazda3 MPS y puede que esto vaya a cambiar en breve. Aunque voces de la marca negaron esta posibilidad durante algún tiempo, ahora los argumentos parecen estar cambiando y Mazda estaría considerando seriamente la vuelta de su compacto aspiracional.

Un Mazda3 con casi 300 CV, cambio manual y tracción integral

Mazda Mazda3 Mps 1

A finales de 2018 el CEO de Mazda, Akira Marumoto, negó la posibilidad de que el Mazda3 tuviera una versión deportiva porque según sus propias palabras el segmento de los hot hatch no era una prioridad para el fabricante, así que no les interesa meterse en el nicho de los compactos deportivos sin garantías de éxito.

Más recientemetne Dave Coleman, ingeniero de la marca japonesa, habría confesado a Road&Track que "sin un motor que encajase perfectamente [por tamaño y prestaciones] no tendría ningún sentido una variante MPS", pero contradiciendo estas declaraciones, el jefedel programa Kota Beppu reconoció hace poco que les gustaría tener un "super-Mazda3", y que tendría todo el sentido equiparlo con el motor 2.5 turbo de la casa.

Por el momento nadie en Mazda ha confirmado o desmentido que el Mazda3 MPS pueda volver a la vida, pero fuentes internas de la marca que la luz verde al proyecto sea una mera formalidad puesto que en realidad los japoneses sí estarían considerando una versión de altas prestaciones. Drew Cary, jefe de comunicación de la firma, sí aseguró que están sondeando al público acerca de esta posibilidad y que los encargados de planificación de producto y quienes toman las decisiones están escuchando a los posibles interesados.

Mazda3 Hb Soulredcrystal Action 18

El propulsor 2.5 SkyActiv-G gasolina de cuatro cilindros turboalimentado que actualmente no se vende en Europa. Este motor se equipa en algunas variantes del Mazda6 y CX-5 con potencias que llegan a los 250 CV y que en unos pocos meses previsiblemente contará con una evolución aún más apretada.

Con una potencia superior a los 250 CV (el último Mazda3 MPS tenía 260 CV) para meterse en la guerra de los hot-hatch, un hipotético Mazda3 MPS podría equipar tracción a las cuatro ruedas para aliviar los efectos del prácticamente garantizado torque steer, un factor mencionado por Beppu sobre un coche al que ha asegurado "querer conducir desde hace tiempo" así que "haré todo lo posible por conseguirlo".

Mazda Mazda3 Mps

Además, el responsable de la marca también quiso dejar algunas pinceladas sobre el carácter de lo que debería ser un nuevo Mazda3 MPS. El nuevo coche deportivo de Mazda "debería ser rápido, pero al mismo tiempo responsable y amistoso, más amistoso que un Volkswagen Golf GTI", y cuyos tiempos de aceleracion de 0 a 96 km/h deberían rondar los 5 segundos, en la línea de los Golf R y Honda Civic Type R.

En caso de que finalmente el Mazda3 reciba la luz verde para convertirse en una realidad, lo más probable es que no lo veamos antes de dos años, así que de momento tocará esperar.


La fiebre de los nuevos clásicos: alguien va a pagar mucho dinero por este Mazda RX-7 de 1994 y 7.000 km

$
0
0

La fiebre de los nuevos clásicos: alguien va a pagar mucho dinero por este Mazda RX-7 de 1994 y 7.000 km

Deportivo, icónico y en perfecto estado. Así es como se presenta este Mazda RX-7 de 1994, un coche con un cuarto de siglo a sus espaldas que ahora mismo está siendo carne de una subasta en las que las pujas están que arden.

Conociendo los antecedentes de otros coches deportivos japoneses de los 90 es de esperar que alguien pague mucho, mucho dinero, por un coche con poco más de 7.000 kilómetros, aunque no tenemos muy claro si es un valor real o se nos está yendo de las manos.

Más de 50.000 dólares y subiendo

Los coches de importación siempre han sido objeto de culto, pero a medida que pasan los años algunos de estos codiciados referentes se convierten en algo mucho más poderoso que nos hace plantearnos seriamente si empieza a ser mejor invertir en coches que en planes de pensiones.

En esta ocasión hablamos de un Mazda RX-7, uno de los deportivos japoneses más carismáticos de los años 90 tiene a parte de Internet encandilado con sus encantos, y es que su estado es prácticamente de exposición lo que está haciendo subir las apuestas como la espuma.

Mazda Rx 7 1994 3
Mazda Rx 7 1994 18

En el odómetro de este nipón acabado en color Montego Blue sólo figuran 7.322 kilómetros, pero aún hay más. No sólo se trata de un coche que prácticamente no ha sido conducido desde que se vendiera en 1994, es que todas sus piezas son originales y su estado de conservación es casi impoluto pese a haber estado más de 12 años parado, salvo por algunos arañazos menores en la carrocería.

El apartado mecánico como no podría ser de otra manera cuenta con el motor rotativo 13B turboalimentado de 1.3 litros que originalmente ofrecía 252 CV de potencia máxima, pero en este caso en lugar de recurrir a la transmisión automática de cuatro relaciones monta la caja de cambios manual de cinco marchas. Una combinación perfecta.

Mazda Rx 7 1994 8
Mazda Rx 7 1994 19

Después de haber pasado por su largo letargo, este RX-7 fue comprado por su actual vendedor (Motorcars Washington) y le hizo una puesta a punto completa para ponerle al día y sacar a relucir todo su lustre. Se le cambió el aceite, filtros, bujías, batería y se limpió el depósito de combustible. El resto ha sido limpieza y el resultado es un exterior fantástico con un interior beige en un estado igual de bueno que incluye el equipo de audio Bose de serie en perfecto estado de revista.

Cuando aún faltan cinco días para que se cierre la subasta, este coche de 25 años ya ha superado de largo los 50.000 dólares y sabiendo que alguien pagó hace poco más de 150.000 euros por un Toyota Supra con 18.000 kilómetros no sería de extrañar que la puja actual se doblase.

Mazda ya trabaja en motores Skyactiv-X de seis cilindros en línea, tanto gasolina como diésel

$
0
0

Mazda ya trabaja en motores Skyactiv-X de seis cilindros en línea, tanto gasolina como diésel

Habitualmente el desarrollo de nuevos motores por parte de los fabricantes de automóviles es algo que se anuncia a bombo y platillo, sobre todo cuando se trata de motores interesantes por su configuración mecánica o tecnología, pero en este caso Mazda no ha seguido dicho patrón.

Y es que Mazda ha anunciado el desarrollo propio de nuevos motores Skyactiv-X de seis cilindros en línea, tanto gasolina como diésel, pero lo ha hecho con una leve mención en un documento de presentación de resultados, de una forma sorprendentemente discreta.

El fabricante de Hiroshima está desarrollando esta nueva familia de motores Skyactiv-X para uso en la nueva plataforma grande de la firma, sobre la que se basarán modelos de gran tamaño -Mazda6 y SUV-, tanto de tracción trasera como total. Estos bloques gasolina y diésel irán montados en posición longitudinal y permitirán soluciones microhíbridas (48V) o híbridas enchufables.

Mazda Vision Coupe

Se trata de la primera vez que Mazda ofrecerá motores de seis cilindros en línea para sus modelos, y en este caso gozarán de encendido por compresión gracias a la tecnología Skyactiv-X. Lo que todavía es una incógnita es si estos motores formarán parte de la oferta para Europa o si bien, por el contrario, serán motorizaciones exclusivas para otros mercados, como el de Estados Unidos.

En cualquier caso, Mazda no ha ofrecido información sobre fechas para la llegada al mercado de estos nuevos motores, por lo que se desconoce si estos planes son a corto, medio o largo plazo. La firma sí ha asegurado que ofrecerá más información al respecto en fechas próximas.

Cabe apuntar que Mazda pone a la venta esta tecnología Skyactiv-X este mismo año en el Mazda3, que llegará a concesionarios después de verano, con un precio anunciado que parte de los 28.065 euros. Como ya sabíamos, se trata de un modelo microhíbrido basado en un motor 2.0 litros de cuatro cilindros y 180 CV, que goza de la etiqueta ECO de la DGT.

Las imágenes corresponden al Mazda Vision Concept presentado en 2017.

El nuevo Mazda3 estrenará en otoño el motor Skyactiv-X, que promete 5,4 litros a los 100 km

$
0
0

El nuevo Mazda3 estrenará en otoño el motor Skyactiv-X, que promete 5,4 litros a los 100 km

Desde que Mazda anunciara en 2017 que el nuevo Mazda3 equiparía el motor de gasolina Skyactiv-X, la expectación no ha dejado de crecer. En plena era de la electrificación, la firma nipona se declaró firme defensora de los motores diésel y gasolina eficientes, y desarrolló un motor para aunar lo mejor de las dos tecnologías.

En febrero Mazda nos confirmó que el Skyactiv-X llegaría en junio, pero tendremos que esperar hasta el otoño. Como adelanto, ya conocemos las cifras oficiales de este esperado motor, que promete reducir su consumo en un 30 % con respecto motor actual de gasolina Skyactiv-G.

Con sistema mild hybrid y el reclamo de la etiqueta ECO

Mazdaskyactivx

Este nuevo propulsor Skyactiv-X, con una potencia máxima de 180 CV y un par de 224 Nm, cuenta con una cilindrada de 2,0 litros y cuatro cilindros. Su principal característica es una nueva tecnología de encendido por compresión controlado por chispa (SPCCI) exclusiva de Mazda.

En esta línea, al igual que ocurre con el motor actual Skyactiv-G de 122 CV, los modelos con Skyactiv-X montarán de serie la tecnología Mazda M Hybrid; un sistema de microhibridación de 24V y 600 kJ, más un transformador DC/DC.

¿Por qué 24V y no 48V? Básicamente, porque es justo lo que necesitan y es más barato, según pudimos saber durante la presentación del nuevo compacto Mazda3, que llevará etiqueta ECO en la versión gasolina.

La marca nipona asegura que ese 30 % de ahorro de consumo con respecto al Skyactiv-D equivale a 5,4 l/100 km de media y unas emisiones de 96 g/km de CO₂ (6MT 2WD combinado y llantas de 16 pulgadas; con las de 18 sube a 5,6 l).

¿Problema? Mientras que el motor gasolina Skyactiv-G emite 139 g/km -ciclo WLTP-, el diésel Skyactiv-D emite 131 g/km; 8 gramos menos que el gasolina. Con las cifras del nuevo Skyactiv-X vemos que esa media baja, en la teoría.

Skyactiv X Fuente: Mazda España.

Este motor de gasolina se presenta en el compacto de última generación Mazda3 y en el inminente SUV CX-30, en versiones Sedán y 5 Puertas, con transmisión manual de seis velocidades Skyactiv-MT o automática Skyactiv-Drive de seis velocidades. También se encuentra disponible una versión de tracción total Mazda i-Activ en la carrocería de 5 Puertas.

Por otro lado hace unos meses supimos que los de Hiroshima han comenzado el desarrollo propio de nuevos motores Skyactiv-X de seis cilindros en línea, tanto gasolina como diésel para uso en la nueva plataforma grande de la firma.

Estos bloques gasolina y diésel irán montados en posición longitudinal y permitirán soluciones microhíbridas (48V) o híbridas enchufables. Nos hemos puesto en contacto con la marca para conocer la fecha aproximada de lanzamiento y sobre todo si estos motores formarán parte de la oferta para Europa. Seguimos a la espera de una respuesta.

Mazda se lo juega todo al motor Skyactiv-X como salvación para cumplir los objetivos de emisiones

$
0
0

Mazda se lo juega todo al motor Skyactiv-X como salvación para cumplir los objetivos de emisiones

En plena era de la electrificación, Mazda decidió apostar fuertemente por los motores de combustión eficientes: Skyactiv-D, Skyactiv-G y como punta de lanza para cumplir objetivos de emisiones fijados por la Unión Europea y evitarse una multa, el motor de gasolina Skyactiv-X que se comercializará a partir de septiembre en España.

¿Cómo va a lograr Mazda reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) hasta los 95 g/km en su gama para 2021 cuando aún no está inmerso en la esfera de los motores eléctricos? Más aún cuando hace unos años aseguró que para 2035 contaría con el 84,4 % de los motores de combustión interna en su gama.

Mucha demanda de SUV y poca de diésel

Mazda CX-5, toma de contacto

Las autoridades han dejado en claro que para 2021, y progresivamente a partir de 2020, el promedio de la flota que deben cumplir todos los vehículos nuevos es de 95 gramos de CO₂ por kilómetro. Eso es 24,7 g/km más que el promedio registrado para los 11 fabricantes que venden más de 300.000 unidades en 2018.

Jato Dynamics estima que el nivel de CO₂ de Mazda fue de 135,2 g/km en 2018, bastante lejos del objetivo. ¿Por qué Mazda no llega? En una entrevista a Automotive News, el CEO de la compañía, Akira Marumoto, ha explicado los dos factores que impiden que cumplan con los objetivos:

  • El modelo más vendido es el SUV CX-5.
  • Las ventas de los modelos diésel más pequeños como el Mazda2 y el Mazda3 han ido disminuyendo. Encontramos la razón en que el diésel ayuda a contener las emisiones de CO₂ en las gamas de los fabricantes; en una gama como la de Mazda, eso significa que si ha disminuido el mix de diésel, entonces ha aumentado el mix de gasolina, por lo que en el cómputo global aumentan los niveles de CO₂.

Marumoto sabe que deben cumplir con una regulación de emisiones más estricta a partir de 2020; hasta que no empiecen a vender híbridos enchufables, combinados y coches eléctricos se exponen a sanciones por parte del ejecutivo comunitario. Y es que Europa es un mercado muy importante para la firma: el año pasado supuso una quinta parte de sus ventas.

De momento, Mazda planea lanzar vehículos eléctricos dirigidos en exclusiva al mercado chino para 2020 (probablemente en forma de SUV), mientras que el primer coche con motorización eléctrica llegará a Europa el año que viene, y entre 2021 y 2022 la firma nipona introducirá híbridos enchufables.

mazda3

La pregunta es: ¿no será demasiado tarde? Marumoto ha dejado claro que el nuevo motor Skyactiv-X, con un sistema de microhibridación, será uno de los factores principales que consigan que Mazda cumpla los objetivos europeos para 2021 en relación al Acuerdo de París.

Este motor promete unas emisiones de menos de 100 g/km gracias a un sistema de microhibridación de 24V. La marca nipona asegura que ese 30 % de ahorro de consumo con respecto al Skyactiv-D equivale a 5,4 l/100 km de media y unas emisiones de 96 g/km de CO₂ (con cambio manual, tracción delantera y llantas de 16 pulgadas; con las de 18 sube a 5,6 l).

Pero, ¿qué ocurrirá si no consigue cumplir? Ya a finales de 2018 supimos que había reservado 10.000 millones de yenes -más de 77 millones de euros- para pagar multas. Ante la pregunta de si asumirá las sanciones o reducirá la producción de los modelos con más emisiones, la respuesta del CEO es 'equilibrio':

"Tendremos que equilibrar el impacto de las posibles penalizaciones de CO₂ con nuestros objetivos de ventas. Pero también tenemos que considerar la sostenibilidad de nuestra red de distribuidores."

Desde Mazda España nos cuentan que sus ingenieros se encuentran desarrollando actualmente los nuevos motores Skyactiv-X de seis cilindros en línea, tanto en gasolina como en diésel. Ambos desarrollos se enmarcan dentro del plan Zoom Zoom Sostenible 2030, cuyo fin es reducir en un 50 % las emisiones medias de la gama y un 90 % para 2050, en comparación con los niveles de 2010.

Mazda3 Sedan

Estos motores de seis cilindros se sumarán a la oferta de Skyactiv-X y electrificación para ampliar el objetivo tecnológico de cara a ese horizonte 2030 de reducción de emisiones.

Además hemos podido saber que estos motores de seis cilindros se implementarán en la futura plataforma para modelos de tamaño grande y con apoyo eléctrico, "ya que se muestra como una solución muy eficiente en ese camino de reducción de emisiones", asegura la firma nipona.

La brecha entre los objetivos y la realidad: penas de 33.600 millones de euros

Según Jato Dynamics, durante 2018 solo Tesla cumplió con los objetivos de emisiones, con una media de 0,0 g/km. Le siguieron Toyota (101,3 g/km) y Nissan (rozando los 113 g/km) con una disminución de emisiones respecto a 2017. En números rojos y con exceso de emisiones CO₂ respecto al año anterior se posicionaron Renault (113,2 g/km) y PSA (114,2 g/km).

De los fabricantes que aparecen en el ranking de Jato -con más de 300.000 unidades vendidas al año- solo cinco consiguieron reducir sus emisiones en 2018 respecto al año anterior, además de Tesla: Toyota, Nissan, Suzuki, Honda y General Motors, mientras que los que más aumentaron las emisiones en sus flotas fueron Daimler (+ 9,2 g), Jaguar Land Rover (+ 6,8 g) y BMW (+ 6,5 g).

¿Dónde se sitúa Mazda en esta lista? En el número 15 con una media de 135,2 g/km y un aumento de emisiones de 4 g respecto a 2017. Según el panorama y el análisis realizado por este proveedor, a partir de 2021 los fabricantes que vendan en Europa se enfrentarán a multas por exceso de emisiones de 33.600 millones de euros.

Jato Fuente: Jato Dynamics.

El Grupo Volkswagen tendría que pagar la mayor multa de 2.525 euros por automóvil vendido; casi 9.200 millones de euros. En el caso de PSA la situación es un poco más complicada. La compañía, dirigida por Carlos Tavares, está a 23,1 g/km del objetivo de 2021. En consecuencia, estaría obligado a pagar una multa de 2.194 euros por automóvil vendido, según Jato.

Y es que estamos ante un pastel con demasiadas capas y en el que la guinda está formada por una crisis climática sin precedentes. Una guinda que a veces se pasa por alto y que implica a todas las esferas.

Mazda se rinde al coche eléctrico: el primero en 2020 y le seguirá uno de autonomía extendida con motor rotativo

$
0
0

Mazda se rinde al coche eléctrico: el primero en 2020 y le seguirá uno de autonomía extendida con motor rotativo

Mazda tendrá en su catálogo un coche 100 % eléctrico en 2020 y eléctricos de rango extendido con motor rotativo poco tiempo después. El propio Akira Marumoto, CEO de Mazda, lo ha confirmado en una entrevista a Automotive News.

Y es que a pesar del inminente lanzamiento del nuevo motor Skyactiv-X, en Mazda saben que no podrán cumplir a tiempo con la media de 95 g/km de CO₂ exigida por al Unión Europea. De hecho, el fabricante nipón ya ha ahorrado más de 77 millones de euros en previsión de una posible multa.

A la hora de enfrentarse a la media de emisiones que exige la normativa europea (y también china), los fabricantes prácticamente solo pueden apostar por la electrificación masiva de sus gamas. Comprar supercréditos, como lo hará FCA en Europa comprando los supercréditos de Tesla, es una solución a corto plazo. Al final, no les quedará otra que pasarse al eléctrico en la gran mayoría de los modelos de forma paulatina.

Un coche eléctrico propio para empezar y luego desarrollados con Toyota

En Mazda lo han entendido. Y es que según datos de JATO Dynamics, la media de emisiones de las ventas de Mazda en Europa para 2018 se establecería en 135,2 g/km, claramente por encima de los 95 g/km exigidos.

Según Akira Marumoto dos factores explican esa media. Por una parte, el Mazda más vendido en Europa es el CX-5 y por otra parte el mix de diésel en las ventas de Mazda2 y Mazda3 ha ido disminuyendo notablemente. ¿La solución? A partir de 2020 la marca tendrá su primer modelo 100 % eléctrico.

Akira Marumoto Akira Marumoto junto al nuevo Mazda CX-30 en el pasado Salón de Ginebra.

Este primer coche eléctrico será una creación propia de Mazda, aseguró Akira Marumoto. Recordemos que, desde 2015, Mazda y Toyota han acordado colaborar en cuestiones de electrificación, pero esa colaboración todavía no se ha visto materializada en un producto concreto.

Quizá veamos ese primer producto en pocos años, como lo dejó intuir el vicepresidente ejecutivo, jefe de investigación y desarrollo de Toyota, Shigeki Terashi, a Bertel Schmitt, de The Drive, en la presentación de los planes de electrificación a medio plazo de la compañía.

Estos planes pasan por presentar en los próximos juegos olímpicos un modelo 100 % eléctrico con batería de estado sólido. Además, Toyota y su filial Dahiatsu colaboran en el desarrollo de una plataforma común para coche eléctrico con Subaru, Suzuki y Mazda.

Motor Rotativo

De forma invariable, como ha experimentado todo directivo o cargo de comunicación de Mazda, Akira Marumoto se vio preguntar por el motor rotativo. El CEO de Mazda reconoce que nunca han dejado de desarrollarlo y que la próxima aplicación comercial de este motor será en un eléctrico de rango extendido.

Es algo que lo que se viene hablando desde hace meses, sin embargo, Marumuto no ha querido dar fechas para la llegada al mercado. Reconoce que han dado prioridad al desarrollo de otros temas, entendemos que se refería al motor Skyactiv-X y al modelo eléctrico.

Sin embargo, ese eléctrico de autonomía extendido no debería tardar muchos años en llegar al mercado, pues como hemos visto con el sistema e-power de Nissan, sería una solución ideal para muchos fabricantes en Europa para alcanzar la famosa media de emisiones de 95 g/km de CO₂.

Mazda tira de sentido común limitando el uso de pantallas táctiles porque son potencialmente peligrosas

$
0
0

Mazda tira de sentido común limitando el uso de pantallas táctiles porque son potencialmente peligrosas

La fiebre por la digitalización de los salpicaderos en los coches podría tener los días contados. Mazda se va a convertir en la primera marca en decir no de manera taxativa al movimiento pro-pantallas táctiles y sus controles a dedo, al menos en parte.

El fabricante japonés ha decidido tirar de concienciación y se decanta por dar la espalda a las pantallas táctiles porque, en su opinión, son potenciales fuentes de accidentes debido a que son una fuente de distracciones.

Cuestión de prioridades: Mazda prefiere la seguridad

Mazda Family 2

Según datos de la Dirección General de Tráfico, el 30% de los accidentes en carretera están causados por las distracciones al volante. No es de extrañar que con estos datos en la mano alguien entonase la voz del sentido común para evitar que los propios coches puedan convertirse en elementos que distraen de la atención sobre la carretera.

Mazda ha decidido aportar su granito de arena y en el nuevo el Mazda3 limita el uso táctil de las pantallas en favor del HMI Commander de la marca. Sí, el compacto japonés tiene una pantalla de 8,8 pulgadas, pero está situada en una posición lejana al conductor y más próxima a su campo de visión para que, si este tiene que usarla, apenas modifique ni hacia dónde está mirando ni el enfoque de su visión.

No se han integrado las funciones básicas en la pantalla como sí ocurre en el Peugeot 508 que acabamos de probar y el piano de su i-Cockpit, sino que se han repartido de manera inteligente en mandos físicos en torno al volante y al salpicadero. Vamos, como ha sido toda la vida.

Mazda3 Sdn Machinegrey Interior 3

Antes una función sencilla como pasar una canción nos obligaba a pulsar un botón en el salpicadero. En un salpicadero de nuestros coches que teníamos memorizado y sabíamos qué era cada botón, dónde estaba y cómo teníamos que manipularlo. Luego llegaron los volantes multifunción y nos evitaron tener que apartar las manos del volante para algunas funciones, incrementando la seguridad. Con el control por voz pasó más o menos lo mismo.

De un tiempo a esta parte se han ido añadiendo otros sistemas como las pantallas táctiles, los controles en la consola, reconocimiento de escritura o reconocimiento gestual, por lo que una misma función en un coche se puede hacer de hasta cuatro cinco maneras diferentes. Las últimas opciones vuelven a requerir que apartemos las manos del volante.

Mazda3 Hb Soulredcrystal Action 18

A medida que las pantallas táctiles han ido cobrando protagonismo los botones físicos han ido desapareciendo del salpicadero, y con ellos esa capacidad para cambiar de canción o estar calentitos sin tener que soltar el volante y, más importante, sin mirar para ver lo que estamos haciendo. Este estudio afirma que las pantallas táctiles generan distracciones visuales, mentales y físicas que son potencialmente peligrosas.

No hace falta irse a sistemas absolutamente digitalizados como ocurre en los Tesla Model 3, en sus hermanos de marca o en el absurdo salpicadero con tablet de 48 pulgadas del Byton M-Byte. Salvo honrosas excepciones prácticamente la totalidad de las compañías han seguido un camino similar integrando el control de casi todas las funcionalidades de confort a través de pantallas táctiles XXL.

Mazda3 2019

Ya no sólo el sistema de infoentretenimiento se controla a través de una pantalla, sino que también se ha seguido suprimiendo botones físicos para asimilar las funciones cotidianas de climatización, iluminación y otros sistemas de ayuda del vehículo.

Este tipo de controles tienen un inconveniente doble: por un lado necesitaremos varias pulsaciones para controlar una función sencilla como cambiar de emisora o bajar la temperatura del aire acondicionado. Por otro lado y más importante es prácticamente imposible que podamos manipular estas funciones sin apartar la vista de la carretera.

Mazda3 2019

Un botón físico siempre tiene la misma forma, siempre está en el mismo sitio y siempre funciona de la misma manera. Un icono que aparece y desaparece en la pantalla del salpicadero en función de qué visualicemos en cada momento es infinitamente más complicado de manipular por no decir imposible si queremos mantener la vista al frente.

Algo similar ocurre con algo más básico que también pasamos por alto como es el caso de la dirección asistida. Añadir asistencias para hacer que se pueda maniobrar un vehículo de 2 toneladas con un dedo o la implementación de cada vez más asistencias a la conducción como los sistemas de mantenimiento o guiado de carril hacen que la información que nos llega del asfalto y del vehículo a través del volante sea muy, muy limitada.

Tesla Model 3 Prueba habitáculo El minimalismo se lleva hasta tal extremo, que incluso algo tan cotidiano como ajustar los espejos retrovisores exteriores te obliga a tocar la pantalla.

Y es que el tacto tiene un papel fundamental en nuestro cerebro al saber cómo reaccionar. La información que nos transmite el tacto puede llegar a sustituir a la que conseguimos a través de la vista y, así, saber si por ejemplo estamos subiendo la temperatura del habitáculo simplemente con saber qué botón estamos manipulando (por su posición o forma o rugosidad) y cómo lo estamos manipulando (apretando, girando...).

Como alternativa también está el control por voz que desde hace años lleva intentando implantarse con no demasiado éxito en los coches. A los sistemas propios de los fabricantes se suman Android Auto, Apple Car Play y otras virguerías como la inteligencia artificial de Mercedes-Benz User Experience (MBUX)

Mazda3 Hb Soulredcrystal Action 2

Por otro lado quizá no todo sea una cuestión de concienciación ni un acto de honestidad por parte de la marca japonesa. La eliminación de este tipo de tecnologías en sus coches supone una vuelta al pasado, a tecnologías absolutamente probadas y también más baratas.

Esta maniobra también podría tener su justificación económica porque supondrá un ahorro lógico devenido de un sistema más asequible de implementar. Y es que al final las cosas sencillas son las que mejor funcionan, pero si además son más seguras para todos, mejor.

Mazda ha paseado dos mulas del RX-8 en Nürburgring, probablemente con el nuevo motor rotativo híbrido

$
0
0

Mazda ha paseado dos mulas del RX-8 en Nürburgring, probablemente con el nuevo motor rotativo híbrido

A principios de año la marca japonesa Mazda confirmó el desarrollo de un motor rotativo, aunque no para un deportivo como el desaparecido Mazda RX-8 (y sus predecesores), como soñaban los puristas y aficionados de la marca, sino para modelos híbridos y eléctricos de nueva hornada.

Lo último que confirmó el CEO de Mazda, Akira Marumoto, es que la próxima aplicación comercial del nuevo motor rotativo (o wankel) sería en un modelo eléctrico de autonomía extendida, aunque de momento no se ha puesto fecha a su lanzamiento.

Motor Rotativo Mazda

Ahora, siete años después del fin de la producción del Mazda RX-8, la marca nipona ha puesto a rodar en el circuito alemán de Nürburgring Nordschleife dos mulas de pruebas basadas precisamente en el deportivo RX-8, y las imágenes en cuestión están dando la vuelta al mundo.

Teniendo en cuenta que a priori no tiene ningún sentido probar un modelo que hace años que no se fabrica, lo lógico es pensar que están utilizando este disfraz para probar nuevas tecnologías, y todo apunta a que se trata precisamente del nuevo motor rotativo, aunque se desconoce si es un modelo híbrido, ya que por el sonido queda claro que no se trata de un eléctrico 100%.

El primer eléctrico en 2020

De momento, y hasta que Mazda confirme algo de manera oficial, son todo especulaciones, aunque lo que sí está claro es que para 2020 el fabricante japonés ha prometido que tendrá en su gama un modelo eléctrico puro en 2020, y que el eléctrico de autonomía extendida llegará algo después.

Este primer eléctrico será un desarrollo propio de la marca de Hiroshima, aunque como ya sabíamos Mazda llegó a un acuerdo con Toyota para la fabricación de modelos eléctricos, por lo que en adelante los productos cero emisiones de Mazda podrían ser de desarrollo conjunto.


Probamos el Mazda CX-30: el equilibrio entre los SUV de Mazda destaca por su completo equipamiento tecnológico

$
0
0

Probamos el Mazda CX-30: el equilibrio entre los SUV de Mazda destaca por su completo equipamiento tecnológico

La firma nipona desveló en el Salón de Ginebra este año al tercero de su familia SUV, el Mazda CX-30 y, ahora, acudimos a su presentación oficial, donde ya hemos podido probar las mieles de este todocamino compacto que llega para acompañar al CX-3 y al CX-5, partiendo de un precio de 27.575 euros.

Bautizado por Mazda España como el "coche más importante" de su gama, al que consideran su "producto estrella en términos de volumen y ventas", el Mazda CX-30 desembarca este mes de septiembre en el mercado español en sus variantes gasolina (Skyactiv-G), que es mild-hybrid, y diésel (Skyactiv-D), mientras que el esperado y novedoso Skyactiv-X, también gasolina y con microhibridación, hará lo propio en octubre.

La estrategia de Mazda es cuanto menos curiosa, pues sus tres SUV se pueden englobar en la categoría de los todocaminos compactos: aunque, por dimensiones, el CX-5 se acerca más al segmento de los SUV grandes y el CX-3 al de los B-SUV. De esta manera, el recién llegado Mazda CX-30 se convierte en el SUV compacto más puro de los tres.

Mazda CX-30 2019, a prueba

En definitiva, se trata de un modelo que se encuentra a medio camino entre sus hermanos y, según la marca japonesa, está más cerca al CX-5 en términos de habitabilidad, equipamiento, acabados y tecnología, y al CX-3 en lo que respecta a sus cotas exteriores.

De igual manera, este CX-30 es el segundo modelo de la nueva generación de Mazda, con el propulsor Skyactiv-X como piedra angular, que también monta el nuevo Mazda3. Y es que con el compacto comparte plataforma, la Skyactiv-Vehicle Architecture, y por tanto su motor que, en palabras de la firma, está entre un motor de gasolina y uno diésel, y que destaca por su notable eficiencia.

Y Mazda apuesta fuerte por el Skyactiv-X en el caso del CX-30: prevén que el 50 % de sus ventas estarán aglutinadas por esta variante, mientras que el 45 % restante las integrará el Skyactiv-G, quedando sólo un 5 % para la versión diésel. El tiempo dará o quitará la razón a Mazda, pues hay que tener en cuenta que la diferencia de precio entre ambos es siempre de 2.400 euros en sus diferentes acabados y versiones.

La habitabilidad del CX-30 respecto a sus hermanos

Mazda CX-30 2019, a prueba

Respecto al Mazda-CX3, recién actualizado y que también tuvimos ocasión de probar hace unos meses, el Mazda CX-30 destaca por contar con un habitáculo más espacioso para los ocupantes. Lo que viene de la mano de una batalla más generosa, que se fija en más de 2,6 metros en comparación a los 2,5 metros de su hermano menor.

LONGITUD

ANCHURA

ALTURA

BATALLA

Mazda CX-30

4.395 mm

1.795 mm

1.540 mm

2.655 mm

Mazda CX-3

4.275 mm

1.765 mm

1.535 mm

2.570 mm

Mazda CX-5

4.550 mm

1.840 mm

1.675 mm

2.700 mm

Sin embargo, aunque efectivamente ofrece más espacio para las cabezas en las plazas posteriores, así como más amplitud para las piernas, y mayor holgura tanto delante como detrás, no así ocurre con la distancia al techo en el asiento del conductor y el copiloto, que es casi un centímetro menor al que ofrece el CX-3. Aunque con ello no estamos diciendo que el techo se nos eche encima en las plazas anteriores, que resultan bastante cómodas y amplias.

Al acceder a los asientos traseros, lo que efectivamente se hace como anuncia la marca muy cómodamente gracias al buen ángulo de apertura de las puertas y al ligeramente adelantado pilar B, comprobamos que disponemos de un espacio notable para las piernas hasta el respaldo de los asientos delanteros.

ESPACIO CABEZA DELANTE

ESPACIO CABEZA DETRÁS

ESPACIO HOMBROS DELANTE

ESPACIO HOMBROS DETRÁS

ESPACIO PIERNAS DETRÁS

Mazda CX-30

967 mm

973 mm

1.412 mm

1.361 mm

921 mm

Mazda CX-3

976 mm (+9)

944 mm (-29)

1.360 mm (-52)

1.281 mm (-80)

888 mm (-33)

Mazda CX-5

1.007 mm (+40)

991 mm (+18)

1.451 mm (+39)

1.391 mm (+30)

1.007 mm (+86)

Eso sí, una persona que supere los 1,85 metros se encontrará con su cabeza tocando el techo, pues éste comienza a caer justo allí donde van ubicadas las plazas traseras. Es lo que tiene la moda de tender hacía la línea coupé en los todocaminos.

Mazda CX-30 2019, a prueba
Mazda CX-30 2019, a prueba

En lo que toca a capacidad de carga, de nuevo el Mazda CX-30 se encuentra entre el CX-5 y el CX-3: su maletero dispone de un volumen de 430 litros, siempre y cuando no vaya equipado con el sistema de sonido premium BOSE (422 litros). Está por tanto a sólo 47 litros del CX-5.

Asimismo, desde la boca de carga hasta los asientos traseros se pueden cargar objetos de hasta 533 milímetros de largo, mientras que la anchura se fija en 1.030 milímetros. Esta última cifra también está bastante cercana a su hermano mayor (1.050 milímetros), aunque no tanto el fondo que ofrece (965 milímetros). Por su parte, si abatimos la bancada trasera, la capacidad de carga asciende a los 1.406 litros (1.398 litros con BOSE).

Quizá en el habitáculo echemos de menos más huecos portaobjetos, que se limitan a los bolsillos de las puertas, el generoso cofre bajo el reposabrazos central, el desplegable en el techo para gafas y el ubicado en el túnel central bajo el salpicadero, donde cabe poco más que un teléfono móvil y es el único espacio disponible para dejar las llaves si las queremos tener a mano.

El conductor como epicentro

Mazda CX-30 2019, a prueba

En el Mazda CX-30 la firma nipona ha puesto especial cuidado en la ergonomía del conductor. Y se nota. La posición es ligeramente elevada, como manda este segmento, lo que siempre siempre ayuda a mejorar la visibilidad. Pero además, el CX-30 destaca particularmente por ciertos detalles.

Primero, y desde el acabado más básico, los dos asientos delanteros son regulables en altura. A ello hay que sumarle el opcional de ajuste eléctrico, que incluye apoyo lumbar, lo que le hace a su vez ganar en comodidad en viajes largos y más para aquellos automovilistas que sufran en esta zona. Además, el volante tiene un rango de ajuste de hasta 70 milímetros de profundidad.

Una vez sentados a sus mandos nos encontramos con el Head-Up Display proyectado sobre el parabrisas, que es de los de mayor tamaño que hemos visto. Eso sí, hay que ajustarlo correctamente para que se adecúe a la línea de visión del conductor, lo que tendremos que hacer parados y no en marcha, ya que sólo se regula desde el mando circular HMI del túnel central desde el que se maneja su pantalla multimedia de 8,8 pulgadas.

Mazda CX-30 2019, a prueba

Hay que señalar que el display central no es táctil y además se encuentra bastante alejado del puesto de conducción: Mazda así quiere evitar que distracciones limitando su accionamiento a la mencionada ruleta que encontramos junto al pomo del cambio. De hecho, pese a esas 8,8 pulgadas de ancho, la pantalla es bastante estrecha, lo que le quita protagonismo en comparación a la tendencia actual, donde encontramos cada vez más displays tamaño tablet.

Los retrovisores laterales se encuentran bastante por detrás del pilar A. Y aunque puede resultar extraño a priori, lo cierto es que ambos ofrecen una visibilidad excelente, por lo que tiene punto ciego muy reducido pese a los casi 4,4 metros que mide el Mazda CX-30.

Mazda CX-30 2019, a prueba Al engranar la marcha trasera, el display no sólo 'pinta' lo que tenemos a nuestras espaldas y añade guías, además ofrece una vista cenital del coche que nos ayuda a maniobrar.

También nos ha llamado la atención otra funcionalidad como que, al detectar que estamos maniobrando, las lentes de los retrovisores exteriores se inclinan para orientarse hacia el suelo, lo que permite que tengamos controlados bolardos o bordillos, complementando la señal acústica del asistente de aparcamiento, así como la cámara trasera.

En general, en el Mazda CX-30 sientes que tienes todo a mano, lo que también incluye el pomo del cambio gracias a contar con un túnel central bastante elevado y cercano al salpicadero. También ayuda que no disponga de freno de mano manual, sino de accionamiento eléctrico.

Al volante del Mazda CX-30

Mazda CX-30 2019, a prueba

La variante del nuevo todocamino de Mazda que hemos conducido es la gasolina Skyactiv-G de 2.0 litros y 122 CV, asociada a tracción delantera y cambio manual, que no recurre a la turboalimentación, siendo por tanto atmosférica. Así, se caracteriza por una conducción mucho más progresiva, que requiere que lo llevemos bastante alto de vueltas para que la respuesta sea rápida.

Pese a que rinde 122 CV, no sientes en ningún momento que te falta potencia, y a ello se suman unas marchas bastante cortas, lo que aumenta la diversión sobre el asfalto.

Recordemos que tanto el Skyactiv-G como el Skyactiv-X son mild-hybrid, disponiendo de un motor de asistencia eléctrica equipado con una batería de 24 voltios. Éste, además de asistir en el arranque y surtir de energía a los sistemas eléctricos del Mazda CX-30, también aporta potencia al motor en momentos puntuales.

Además, para atar consumo y emisiones en corto dispone de tecnología de desconexión de cilindros: cuando se requiere menos potencia, sólo operan el segundo y el tercero. Algo que, por cierto, no se percibe en ningún momento, lo que no es casualidad, pues Mazda ha buscado que sea inapreciable para el conductor.

Mazda CX-30 2019, a prueba

Y hablando de cosas poco apreciables, lo es el sonido del motor dentro de la cabina. Mazda ha hecho un buen trabajo también en este aspecto, que ya prometía sobre el papel. La baja rumorosidad el CX-30 es deudora de su estructura de doble panel, así como del limitado número de orificios de la moqueta, o el material absorbente que reviste el techo y el suelo.

Si bien la conducción al volante del CX-30 destaca por ser notablemente confortable, aunque bien es cierto que principalmente lo hemos llevado por autovía y vías rápidas, el tarado de suspensiones es algo rígido, lo que se aprecia si acometemos resaltos y baches.

Mazda CX-30 2019, a prueba

Lo cierto es que nos hemos quedado con las ganas de probar su potencial en zonas más reviradas y exigentes, pues su dirección es bastante rápida y precisa, aunque notablemente asistida, como ocurre con la mayor parte de nuevos modelos concebidos para el gran público hoy en día.

También hemos podido probar una de las unidades pre-serie que van equipadas con el propulsor Skyactiv-X, no obstante, el recorrido era muy corto como para sacar conclusiones de este novedoso propulsor, que dispone de encendido por compresión controlado por chispa. Lo que sí hemos apreciado es que ofrece todo el par más rápidamente (en torno a las 2.400 vueltas) y que, pese a rendir casi 60 CV más, está bastante cercano al Skyactiv-G.

Mucha tecnología desde su versión más básica

Mazda CX-30 2019, a prueba

La mayor calidad percibida en el CX-30 viene protagonizada principalmente por el arsenal tecnológico que lo acompaña, ofreciendo no pocos de estos sistemas de serie enfocados principalmente a la seguridad.

No obstante, uno de los más reseñables es opcional, que va integrado en el Pack Safety junto a otros asistentes a la conducción. Se trata del detector de fatiga con cámara, que supone un paso más respecto al ya conocido detector de fatiga (que sí es de serie) y que se limita a avisarnos que hemos recorrido una distancia lo suficientemente elevada para realizar una parada.

Esta tecnología se vale de una cámara infrarroja ubicada en el salpicadero, que detecta la somnolencia del conductor y actúa en consecuencia, avisándole mediante una sonora alarma acústica. Al ser de tipo infrarrojo opera también en condiciones de baja visibilidad, incluyendo las horas nocturnas, así como a través de gafas de sol. Mazda asevera que esta cámara simplemente monitoriza y no graba, asegurando la privacidad de los ocupantes.

Mazda CX-30 2019, a prueba

Sin sobre precio y desde su acabado más básico, el Origin, el Mazda CX-30 dispone de frenada de emergencia, control de ángulo muerto, detector de trafico cruzado posterior, alerta por cambio de carril involuntario, asistente de mantenimiento de carril, sistema de reconocimiento de señales, y control de crucero adaptativo por radar.

En lo que respecta a conectividad, y también desde la opción más asequible, su sistema multimedia es compatible con Apple CarPlay y Android Auto (por conexión mediante cable), dispone de navegador (que resulta a veces confuso en intersecciones al cambiar la orientación), entrada USB y sistema de sonido Mazda Harmonic Acoustic equipado con ocho altavoces. En el acabado tope de gama, el Zenith, éste se sustituye por el premium BOSE de doce altavoces.

Precios del Mazda CX-30 2019 en España

Mazda CX-30 2019, a prueba

La gama del nuevo SUV de Mazda se articula en tres acabados: el básico Origin, el intermedio Evolution y el más completo Zenith. Y pese a que la variante Origin ofrece un equipamiento de serie muy completo, Mazda prevé que el 70 % de las ventas del CX-30 correspondan al Zenith, cuyo precio parte de los 30.475 euros.

La gama del Mazda CX-30 ofrece una gran versatilidad, ya que permite asociar todas sus mecánicas tanto a cambio manual como automático, así como la tracción delantera o integral. Eso sí, la caja automática y la tracción AWD sólo son seleccionables desde el acabado Zenith en su mayoría.

En su lanzamiento, el tercer todocamino de Mazda irá asociado a descuentos de 2.800 euros, a lo que pueden sumarse hasta 700 euros por financiar con la marca en el caso de las variantes Skyactiv-G y Skyactiv-D o de hasta 1.100 euros en el del Skyactiv-X.

Las opciones gasolina, siendo mild-hybrid, disfrutan de la etiqueta Eco de la DGT, lo que le permite disfrutar de bonificaciones en el impuesto de matriculación y circulación o el acceso a zonas de bajas emisiones, entre otras ventajas.

CAMBIO

TRACCIÓN

ORIGIN

EVOLUTION

ZENITH

Gasolina

Mazda CX-30 SKYACTIV-G 2.0 - 122 CV

MT6

2WD

27.575 euros

29.225 euros

30.475 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-G 2.0 - 122 CV

AUT

2WD

-

32.025 euros

33.275 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-G 2.0 - 122 CV

MT6

AWD

-

-

32.475 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-G 2.0 - 122 CV

AUT

AWD

-

-

35.275 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-X 2.0 - 180 CV

MT6

2WD

29.975 euros

31.625 euros

32.875 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-X 2.0 - 180 CV

AUT

2WD

-

34.425 euros

35.675 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-X 2.0 - 180 CV

MT6

AWD

-

-

34.875 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-X 2.0 - 180 CV

AUT

AWD

-

-

37.675 euros

Diesel

litris

Mazda CX-30 SKYACTIV-D 1.8 - 116 CV

MT6

2WD

29.575 euros

31.225 euros

32.475 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-D 1.8 - 116 CV

AUT

2WD

-

34.025 euros

35.275 euros

Los precios detallados corresponden al P.V.P sin descuentos añadidos

Es oficial: el primer coche eléctrico de Mazda tendrá una batería de 35,5 kWh y un motor de 103 kW (140 CV)

$
0
0

Es oficial: el primer coche eléctrico de Mazda tendrá una batería de 35,5 kWh y un motor de 103 kW (140 CV)

Akira Marumoto, CEO de Mazda, ya lo había confirmado, la firma de Hiroshima tendrá en su catálogo un coche 100 % eléctrico en 2020 y eléctricos de rango extendido con motor rotativo poco tiempo después. Y a pocos días del Salón de Frankfurt, al que la marca no acudirá, Mazda ha empezado a desvelar un poco más acerca de ese futuro coche eléctrico. Y lo hace con una mula (prototipo) con aspecto de CX-30.

Mazda aprovecha la carrocería de un Mazda CX-30, que inicia su comercialización estos días, para dar a conocer los primeros detalles de su futuro coche eléctrico. Un muy reducido grupo de medios, sobre todo anglosajones, ha podido rodar en Noruega al volante de este prototipo.

Mazda Coche Electrico

Mazda nos recuerda que no se trata de un futuro CX-30 eléctrico, pues su futuro modelo será un coche totalmente nuevo. Eso sí, podemos esperar de él un diseño Kodo, unas dimensiones similares y que sea un crossover, para aprovechar la ola de los SUV y gustar al máximo número posible de clientes. Su presentación oficial está prevista para el próximo Salón de de Tokio, en el mes de noviembre.

Una batería de tan sólo 35,5 kWh

Mazda Coche Electrico 1 La plataforma sobre la que reposará el futuro coche eléctrico de Mazda.

A nivel técnico, Mazda ha confirmado la presencia de un solo motor eléctrico de 103 kW (140 CV) y 265 Nm que moverá las ruedas delanteras. Irá asociado a una batería de 35,5 kWh de capacidad. Equipará un cargador de 6,6 kW y otro de carga rápida a 50 kW.

La marca no habla de autonomía, pero con una capacidad que se nos antoja limitada frente a sus posibles rivales, sería sorprendente si supera los 250 km. Y es que un Nissan Leaf de 40 kWh en condiciones reales de uso puede alcanzar los 270 km (cuando la EPA estadounidense ha homologado una autonomía de 250 km para el Leaf de 40 kWh).

Mazda Coche Electrico

Son cifras no sitúan al futuro Mazda eléctrico en lo más alto de los ranking. Está claro que la marca japonesa no persigue una enorme autonomía eléctrica o aceleraciones de deportivos a lo Tesla. De cierto modo tiene sentido. Unas baterías más pequeñas implican menos peso en el coche final y un coste, financiero y ambiental, inferior para producir la batería.

Mazda ha optado por una frenada regenerativa baja en su prototipo, pero están considerando la posibilidad de ofrecer al conductor una regulación de ésta, de menor a mayor intensidad, incluso con levas en el volante. El coche tendría así más “freno motor” e imitará la desaceleración que tendríamos al bajar una marcha tirando de una leva. De cierto modo, es mantener el placer de conducción, algo importante para Mazda.

Un Mazda eléctrico o híbrido en función del mercado

Mazda Coche Electrico

Por otra parte, Mazda ha confirmado que la plataforma sobre la que se asentará este eléctrico, podrá acoger toda clase de sistemas de propulsión electrificados, desde el 100 % eléctrico de batería hasta un híbrido convencional, pasando por híbridos enchufables e incluso un eléctrico con extensor de autonomía. Éste no sería otro que un motor rotativo, una de las señas de identidad de Mazda.

Todas estas variantes llegarán al mercado, pero no a todos los mercados. Y es que Mazda propondrá una de esas soluciones o varias, eléctrico e híbrido enchufable, por ejemplo en función de la demanda de cada mercado. En Noruega no cabe duda que será eléctrico, pero un híbrido enchufable o eléctrico de autonomía extendida tendrá más sentido en mercados donde se acostumbra a hacer muchos kilómetros. ¿Qué versiones llegarán a Europa? ¿Y a España? La respuesta, a partir del próximo mes de noviembre.

El Mazda MX-5 y el Porsche 911 son los deportivos más vendidos en Europa, a pesar de un mercado a la baja

$
0
0

El Mazda MX-5 y el Porsche 911 son los deportivos más vendidos en Europa, a pesar de un mercado a la baja

El pasado Salón de Frankfurt ha sido, más que nunca, el Salón de los coches eléctricos y de los SUV. En la mayoría de los casos son coches más o menos racionales que en contadas ocasiones se han ido convirtiendo en algo pasional, ya sea por el mensaje que pueda transmitir en cuanto a estatus y manera de ver las cosas (es el caso de Tesla, por ejemplo) o por todo lo que evoca, como el nuevo Land Rover Defender.

¿Y qué pasa con los coches pasionales por antonomasia, los deportivos y descapotables? Pues cada vez son más raros en nuestras carreteras. Y así lo demuestran las cifras de venta en Europa en los primeros seis meses de 2019.

Los datos de la primera mitad del año muestran tendencias a la baja para casi todos los modelos en todos los segmentos de los deportivos, desde los roadster más asequibles hasta los superdeportivos. De hecho, solos los BMW Z4, BMW Serie 8, Ford Mustang Fastback, Ferrari 812 Superfast, Ferrari 488, Bentley Continental, Alpine A 110, Lotus Elise y Corvette se libran de esa tendencia a la baja.

Los dos BMW y el Alpine porque son nuevos en el mercado (lo mismo ocurre con el Bentley Continental, que inicia su primer año completo de venta) y los dos Ferrari porque...son Ferrari, sencillamente.

La marca sigue fabricando en un volumen inferior a la demanda, de este modo se mantiene la exclusividad de los modelos (tanto nuevos como usados) y se asegura así una envidiable rentabilidad de casi 70.000 euros por coche vendido. Aunque no siempre le funciona, como evidencia la bajada en ventas del Ferrari GTC4 Lusso.

Ford Mustang

En cuanto al Lotus Elise y al Corvette, son cifras de venta tan bajas (162 unidades y 25 unidades, respectivamente) que cualquier mínima variación supone un elevado porcentaje al alza o a la baja.

Entre tanta bajada, la única verdadera excepción es el Ford Mustang en su carrocería Fastback. En los seis primeros meses de 2019, Ford vendió casi 4.000 unidades del Mustang en carrocería Fastback en toda Europa. Lo que supone un 9 % más con respecto al mismo periodo de 2018.

Mazda Mx 5

Sin embargo, no es el deportivo más vendido del mercado europeo en lo que va de año. Este honor recae en el Mazda MX-5, con 7.745 unidades, seguido por el Porsche 911, del cual se han vendido un total de 7.374 unidades (4.533 en carrocería cupé y 2.841 Cabrios).

En tercera posición, llega el Audi TT con 6.236 unidades (4.318 Cupés y 1.918 Roadsters), el BMW Z4 con 5.838 unidades y, en quinta posición, el Ford Mustang con 5.447 unidades vendidas (3.997 Coupés y 1.450 Cabrios).

Una rentabilidad difícil de conseguir

También hay que tener en cuenta la particularidad de estos segmentos. El grueso de la producción se vende en los dos o tres primeros años. Los fabricantes premium, como Audi y Mercedes-Benz, calculan la rentabilidad comercial de esos coches a sabiendas que solo se venderán bien esos primeros años.

Por ejemplo, que el Audi R8 (cupé) tenga una caída del 16 % (351 unidades vendidas) con respecto al primer semestre de 2018 y que el R8 Spider haya caído un 61 % (162 unidades vendidas) no significa que el coche esté en peligro.

Audi R8

El Audi R8 salió al mercado a mediados de 2015, año en el que se vendieron 1.108 unidades del deportivo alemán. En 2016 fueron 1.428 unidades, en 2017 fueron 1.366 unidades y el año pasado 1.087 unidades. Si bien hay un declive, el grueso de la producción ya ha sido vendido y el coche es rentable. Y, como muchos otros, se mantiene en producción como coche de imagen, con un restyling y alguna serie especial para que siga de actualidad.

Eso es válido en los modelos de lujo, por debajo de los 100.000 euros, es cada vez más caro desarrollar deportivos ya que no se venden tanto como antaño. Esto explica las colaboraciones entre Mazda y FCA, para los MX-5 y 124 Spider, y entre BMW y Toyota, para los Z4 y GR Supra. Esos elevados costes también explican porque el Audi TT ya no tendría sucesor o, en todo caso, sería muy diferente del modelo actual.

Solo los coches-iconos se salvan

Porsche 911

Al final, está claro que solo los modelos más emblemáticos, los que tienen nombre propio, consiguen sacar ventaja de un mercado a la baja. Es el caso del Mazda MX-5. No en vano es el roadster más vendido del mundo desde hace años. Y eso se explica por su relación precio-sensaciones inigualable. Es un coche asequible, tanto a la hora de la compra como del mantenimiento, pero rico en sensaciones a pesar de que en ocasiones se pueda considerar que le falta potencia.

Es también el caso del Ford Mustang. Quién en el mercado puede ofrecer un coche con maletero, cuatro plazas, un potente motor V8 por 50.200 euros y al mismo tiempo ser un icono del automóvil, con una imagen tan fuerte que transciende la de su fabricante.

Otro ejemplo, el Porsche 911. Otro icono del automóvil. No solamente es el coche más rentable de la industria, sino que además su imagen de marca es tan fuerte que en un periodo en el que sus ventas bajan (-48 % para el cupé y -30 % para el Cabrio), pues corresponde al momento en el que se deja de vender la generación 997.2 y se inicia la comercialización de la generación 992, el coche se permite el lujo de ser el segundo deportivo más vendido de Europa.

Mazda puede restaurar tu MX-5 NA y dejarlo como nuevo por 37.000 euros... Pero sólo en Japón

$
0
0

Mazda puede restaurar tu MX-5 NA y dejarlo como nuevo por 37.000 euros... Pero sólo en Japón

El Mazda MX-5 no es un modelo cualquiera. Es el roadster más vendido de la historia y es también, por ejemplo, el deportivo más vendido en Europa, por delante del eterno Porsche 911. Aclamado por ser asequible (tanto en compra como mantenimiento) y las sensaciones que da a su volante, el MX-5 es ya un icono del automóvil. Tanto es así que Mazda puede restaurar cualquier MX-5 NA, el modelo de primera generación, y devolverlo a su dueño, nuevo como el primer día por 37.000 euros.

Es habitual que los fabricantes de coches de lujo tengan un servicio de restauración de coches clásicos. Ferrari, Porsche, Jaguar Land Rover, Aston Martin o Mercedes-Benz disponen de talleres especializados en el cuidado de sus modelos clásicos.

En el caso de los coches que precisen una restauración más completa, la propia fábrica se encarga de ello, garantizando de paso la autenticidad del coche restaurado. Sin embargo, es la primera vez que un fabricante generalista abre un taller de restauración.

Mazda, el único generalista con deaprtamento de restauración de clásicos

 Mazda Mx 5 Na Restauracion 01

Peugeot no propone restaurar los 403 Coupé o Cabrio ni el 205 GTi. Y Volkswagen tampoco restaurará los Golf GTi MkI ni el Corrado VR6. Restaurar modelos clásicos, salvo para su promoción o propio museo, es algo que los fabricantes generalistas no hacen. Mazda, que como siempre, no hace nada como los demás, se atreve ofreciendo un servicio de restauración completo de los MX-5 NA, con el NA Roadster Restore Service.

Como el nombre lo indica, solo se encargan de la restauración de la primera generación de MX-5. Eso sí, al igual que ocurre con Ferrari o Aston Martin, la restauración se hace en la fábrica, en Japón. Este servicio se puso en marcha en 2017 y recientemente está conociendo un crecimiento importante de los pedidos, estando ya a un ritmo de seis coches al año realizados por un muy reducido número de operarios. Dos meses son necesarios para completar un solo coche.

Mazda Mx 5 Na Restauracion

Según han explicado desde Mazda a The Drive, hay varios paquetes de restauración disponibles, desde uno básico hasta el más completo en el que el cliente recupera básicamente su MX-5 NA tan nuevo como que el día que salió de fábrica.

Más caro que un MX-5 RF actual nuevo

El paquete básico (de 2,5 millones de yenes, unos 21.200 euros) consiste en una restauración exterior con nuevos faros, capó, portón de maletero, aletas delanteras y capota, así como el arreglo de cualquier desperfecto que tenga la carrocería y por supuesto una pintura nueva completa.

 Mazda Mx 5 Na Restauracion 02

La restauración del interior, que incluye un tapizado nuevo y un revestimiento de salpicadero nuevo arranca en 700.000 yenes (aproximadamente 6.000 euros), mientras que el precio de la restauración del motor comienza en 800.000 yenes (6.700 euros). Para una transmisión y suspensiones como nuevas habrá que contar con un mínimo de 400.000 yenes (3.400 euros).

Al final, para una restauración completa, hay que contar un mínimo de 4,4 millones de yenes o unos 37.300 euros al cambio. No es un precio barato, sobre todo cuando, en Europa el precio de mercado de un MX-5 NA, en función del estado y kilometraje, varía entre los 5.000 y los 8.000 euros.

 Mazda Mx 5 Na Restauracion 04

Además, 37.000 euros son 6.000 euros más que un Mazda MX-5 RF de 184 CV con el acabado Zenith y cambio manual.Pero en el fondo, un clásico es otra historia. Más que un hipotético valor mercantil especulativo, el verdadero valor de un clásico es más emocional que financiero. O al menos así debería ser.

De todos modos, es un servicio que solo está disponible en Japón y para los NA con motor 1.6 litros. De momento, se están planteando si proponer estos servicios fuera de Japón (de ser así, sería primero en Estados Unidos) y añadir nuevos modelos al programa de restauración, como los NA de 1.8 litros y quizás los RX-7

¡Ahora sí! Mazda desvelará un nuevo motor rotativo en breve. Lo veremos en un coche eléctrico de autonomía extendida

$
0
0

¡Ahora sí! Mazda desvelará un nuevo motor rotativo en breve. Lo veremos en un coche eléctrico de autonomía extendida

Mazda ha confirmado que desvelará una nueva generación de motores rotativos a lo largo de esta semana. Y lo hizo a través de su cuenta oficial en Weibo, la red social china. Lo ha hecho publicando una imagen con el primer coche equipado con este tipo de motor, el Mazda Cosmo Sport de 1967. Le acompañan un logotipo que hace referencia a la séptima generación del producto y el lema “los motores rotativos hacen el mundo más bello”. Pero que los entusiastas no se animen demasiado, el motor se verá en un coche eléctrico de autonomía extendida.

Los dirigentes de Mazda llevan ya unos años anunciando el regreso del motor rotativo como extensor de autonomía para un coche eléctrico. A pocas semanas de la presentación del primer coche eléctrico de Mazda, la firma de Hiroshima nos recuerda así también que habrá una versión de autonomía extendida con motor rotativo.

Y es que la plataforma sobre la que se asentará este coche eléctrico podrá acoger toda clase de sistemas de propulsión electrificados, desde un sistema 100 % eléctrico de batería (de 35,5 kWh asociada a un motor de 103 kW) hasta un híbrido convencional, pasando por híbridos enchufables e incluso un eléctrico con extensor de autonomía.

El motor rotativo es una de las señas de identidad de Mazda y con el que la marca ganó las 24 Horas de Le Mans en 1991. El último modelo de Mazda en equipar un motor rotativo fue el añorado Mazda RX-8, que dejó de fabricarse en 2012. Y por desgracia para los fans del aullido de ese motor, que subía a más de 10.000 rpm en el RX-8, a priori no lo veremos animando por si solo a un coche de la marca. Al menos, no a corto plazo.

¿Por qué un motor rotativo?

motor rotativo

A priori puede sorprender el uso de un motor rotativo como generador para aumentar la autonomía de un coche eléctrico, pero el motor ofrece una serie de ventajas frente a un motor convencional.

El motor rotativo es muy ligero, algo que siempre vienen bien en un coche eléctrico son su pesada batería. Es también muy compacto, lo que ayuda a integrarlo más fácilmente en el diseño del coche sin que reste espacio a las baterías, habitáculo o maletero.

Plataforma del futuro coche eléctrico de Mazda Plataforma del futuro coche eléctrico de Mazda que usaría un motor rotativo como extensor de autonomía.

Además, es un motor silencioso. Lo cual se corresponde perfectamente con la filosofía de un coche eléctrico. Al menos, así lo han considerado en Mazda, según las declaraciones del propio Mitsuo Hitomi, directo ejecutivo de Mazda, a Autocar.

Por otra parte es un motor que también tiene sus inconvenientes, como un consumo elevado. Es de hecho la razón por la que Mazda no lo ha vuelto a proponer en un coche y que Audi, como heredera de NSU, no siguió con investigando la posibilidad de usarlo como extensor de autonomía en los prototipos Audi A1 e-tron.

Probamos el Mazda3 Skyactiv-X: un revolucionario motor gasolina de 180 CV que gasta como un diésel pero anda como un 140 CV

$
0
0

Probamos el Mazda3 Skyactiv-X: un revolucionario motor gasolina de 180 CV que gasta como un diésel pero anda como un 140 CV

Han pasado casi dos años desde que Mazda anunció que el nuevo Mazda3, el primero de la nueva geneneración de retoños de la firma japonesa, equiparía el vanguardista motor Skyactiv-X. Y por fin está aquí.

Si bien el renovado compacto se estrenó en el mercado español a principios de año, momento en el que lo conducimos por primera vez, ahora aumenta su familia con la llegada de la variante equipada con este propulsor que, según la marca, es único en el mundo y aúna lo mejor del diésel y la gasolina.

Ya disponible en los concesionarios españoles, las primeras entregas comienzan ahora en los últimos compases de septiembre, nos hemos ido a Bulgaria para ponernos al volante de este Mazda3 con corazón Skyactiv-X.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Mazda tiene muchas esperanzas puestas en este Skyactiv-X y en general en los dos modelos que estrenan esta mecánica, que son el Mazda3 y el recién llegado SUV compacto puro Mazda CX-30, que también hemos conducido hace poco. Tanto es así que esperan que ambos automóviles integren el año que viene el 70 % de las ventas totales de la marca.

Además, el fabricante japonés prevé que dentro de este porcentaje, nada menos que un 45 % corresponda a modelos equipados con el propulsor Skyactiv-X: el 50 % será para el gasolina convencional, el Skyactiv-G de 122 CV, y el 5 % restante para la variante diésel, equipada con el Skyactiv-D de 116 CV.

Sólo el principio: Mazda ya está desarrollando la tecnología Skyactiv-X para arquitecturas de seis cilindros, tanto para gasolina como para diésel, pensadas para combinarse con un sistemas microhíbridos de 48V así como para híbridos enchufables.

Así, el Mazda3 Skyactiv-X hace su esperado desembarco en el mercado español completando una gama formada por tres opciones mecánicas, las dos gasolina que además son mild-hybrid (y con etiqueta Eco de la DGT), y el diésel (que consigue mantener en corto sus emisiones sin la necesidad de incorporar catalizador AdBlue).

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

De igual manera, con la llegada de esta variante se incorpora la tracción total i-Activ al Mazda3 (sólo disponible en la carrocería hatchback) y en el menú seguimos encontrando tanto una caja manual de seis velocidades como una automática también de seis relaciones. Su precio parte de los 28.065 euros, cifra que se reduce con la promoción de lanzamiento y si nos acogemos a la financiación de la marca en 2.700 euros.

Las claves del motor Skyactiv-X: la chispa adecuada

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

En plena efervescencia de las mecánicas alternativas y con las marcas volcadas en su desarrollo, es curioso que un fabricante japonés apueste así por la combustión pura. Y es que Mazda defiende que a los motores térmicos les queda cuerda para rato, por lo que consideran necesario seguir desarrollando este tipo de mecánicas, pero haciendo hincapié en la eficiencia y en la reducción de emisiones. Y así nace el Skyactiv-X.

Este propulsor gasolina de cuatro cilindros atmosférico, de 2.0 litros y 180 CV de potencia, es señalado por la firma como revolucionario por integrar lo mejor de los motores de gasolina (respuesta, comportamiento, sensación al volante) con las ventajas de los propulsores diésel: consumos más reducidos y par más elevado.

El Skyactiv-X incorpora la tecnología SPCCi, siglas que aluden a Spark Controlled Compression Ignition y cuya traducción en castellano es encendido por compresión controlado por chispa. Esto se traduce en que es capaz de alternar dos tipos de combustión, la convencional gasolina y el encendido por compresión propio de los motores de gasóleo. Para iniciar ambos se vale de una bujía, de ahí lo de controlado por chispa.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Así, la clave de este propulsor es que, durante la admisión inyecta más aire a la mezcla, siendo entre dos y tres veces más pobre en comparación al gasolina convencional. Pero en la compresión, se inyecta más combustible junto a la bujía, generando un núcleo más rico. Así, cuando se acciona la chispa en esta zona enriquecida, la presión aumenta hasta el punto de producir asimismo la combustión rápida sobre la mezcla pobre.

Este ciclo SPCCi se mantiene en la mayoría de situaciones en las que trabaja el motor excepto en los arranques en frío, las fases iniciales de calentamiento o cuando hundimos el pie en el acelerador demandando más potencia. En estos supuestos, el Skyactiv-X pasa a la combustión convencional, mezclando una proporción más elevada de combustible y menor de aire (14,7:1).

SKYACTIV-X MT6/ AUT 6

SKYACTIV-G MT6/ AUT 6

SKYACTIV-D MT6

CONSUMO COMBINADO (l/100 km)

5,5 - 5,8 / 6,2 - 6,3

6,2 - 6,3 / 6,5 - 6,7

5,0

EMISIONES (G/KM CO₂)

125 - 131 / 140 - 142

139 - 142 / 148 -152

131

Esto permite a este propulsor de gasolina ofrecer las mismas sensaciones que los motores de su especie, pero reduciendo el gasto de combustible. Así lo defienden sus cifras homologadas en ciclo WLTP: mientras que el Skyactiv-X fija el consumo en 5,5 0 5,8 l/100 km (valores que varían según equipe llantas de 16 o 18 pulgadas), el Skyactiv-G hace lo propio en 6,2 y 6,3 l/100 km, en el caso de las variantes de cambio manual y tracción delantera. De esta manera en consumos, el Skyactiv-X se sitúa a medio camino entre el Skyactiv-G y el Skyactiv-D (que homologa 5,0 l/100 km) en ciclo mixto.

Desde Mazda defienden que este propulsor ha sido desarrollado y pensado para cargas medias y bajas, es decir, para operar en un rango de revoluciones bajo y medio, a lo que ayuda el mayor par disponible en comparación al gasolina convencional. En definitiva, está concebido para una conducción normal y no enfocado hacia la deportividad. Y esto lo dicen porque en fuertes aceleraciones y llevándolo más allá de las 3.500 o las 4.000 vueltas, el consumo es más elevado.

SKYACTIV-X

SKYACTIV-G

SKYACTIV-D

Tipo

4 cilindros en línea, SPCCI

4 cilindros en línea, DOHC 16 válvulas

4 cilindros en línea, DOHC 16 válvulas

Cilindrada (cm³)

1.998

1.998

1.759

Relación de compresión

16,3:1

13,0:1

14,8:1

Mazda M Hybrid (generador ISG + batería 24V)

De serie

De serie

-

i-Stop

De serie

De serie

De serie

Potencia máxima (kW/CV @ rpm)

132/180 @ 6.000

90/122 @ 6.000

85/116 @ 4.000

Par máximo (Nm @ rpm)

224 @ 3.000

213 @ 4.000

270 @ 1.600-2.600

Combustible Recomendado

Gasolina 95 octanos

Gasolina 95 octanos

Diésel

Sistema de control de emisiones

Catalizador de tres vías + Filtro de partículas de gasolina (GPF)

Catalizador de tres vías

Catalizador de oxidación, NSC y DPF

Categoría de emisiones

Euro 6d-TEMP

Euro 6d-TEMP

Euro 6d-TEMP

Etiqueta DGT

Eco

Eco

C

En resumen, el Skyactiv-X promete una notable elasticidad en régimen bajo y medio, ofrece un par más elevado que el que solemos encontrar en propulsores de gasolina (224 Nm a 3.000 rpm respecto a los 213 Nm a 4.000 rpm del Skyactiv-G, y todo ello aderezado con un consumo de combustible más reducido.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

De esta forma, Mazda defiende tres claves fundamentales:

  • Rápida respuesta al pisar el acelerador, a lo que ayuda que la válvula de admisión de mariposa que, a fin de que entre más aire, está casi siempre abierta, entregando así par al instante cuando lo demandamos. Y esto se traduce en una conducción más directa y rápida.

  • Suavidad en la transmisión: lo que viene de la mano de la tecnología mild-hybrid, cuyo pequeño propulsor eléctrico ISG (siglas que aluden a un generador reversible integrado) que, además de asistir al motor y alimentar los sistemas eléctricos, ajusta las revoluciones al subir de marcha, haciendo casi imperceptibles las transiciones, además de ayudar en situaciones de detención cuando se activa el i-Stop para reiniciar la marcha, lo que consigue aumentando las revoluciones.

  • Bajos consumos en conducción real: el sistema SPCCI, que opera en casi todas las situaciones de conducción, permite a este motor ofrecer una elevada eficiencia, además de reducir las emisiones de CO₂ y no penalizar mucho las de NOx (pues no hay que olvidar que está sometido a presiones más elevadas respecto a un gasolina tradicional). Eso sí, siempre en cargas bajas y medias.

A los mandos del Mazda3 Skyactiv-X: comedido, pese a sus 180 CV

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Conocida la teoría, toca pasar a la práctica y comprobar cuantas de estas bondades se transmiten a las sensaciones de conducción. Lo primero que apreciamos es que efectivamente, este Skyactiv-X es muy progresivo y suave, así como tranquilo y sosegado, ofreciendo una sensación muy agradable a sus mandos.

Efectivamente, al menos en el caso del asociado a la caja manual de seis velocidades (el único que hemos podido conducir), las transiciones son rápidas, casi imperceptibles, e incluso a bajas vueltas (entre las 1.000 y las 2.000 rpm) el motor no se ahoga ni le cuesta responder. Lo que llama la atención al tratarse de un atmosférico y en comparación a su hermano de gasolina convencional, que siempre debe llevarse bastante alto de revoluciones para obtener una respuesta adecuada.

Donde más cómodo se encuentra es manteniendo las 3.000 vueltas, momento en el que ya dispone de su par máximo. Aunque si pisamos a fondo, responde muy bien e igual de rápido, por ejemplo para hacer adelantamientos en carreteras de doble sentido, aunque, obviamente, lo hace más rápidamente si bajamos la marcha y lo llevamos por encima de las 4.000 rpm. De hecho podemos llevarlo incluso a las 5.000 o 6.000 vueltas, donde ruge con fuerza. Pero el consumo se dispara, claro.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

En definitiva, para mantener sus ventajas, lo de hundir el pie debe reducirse a situaciones puntuales. Así, se cumple lo que señala Mazda, no ha nacido para realizar una conducción deportiva, sino para una conducción más tranquila y convencional.

Lo que más llama la atención es que, pese a sus 180 CV de entrega, no da la sensación de estar conduciendo un coche de potencia elevada. Algo que ya apreciamos cuando lo conducimos brevemente en una unidad del CX-30: entre la respuesta a nivel de entrega que ofrece el Skyactiv-G y el Skyactiv-X, no hay mucha diferencia. Lo que se convierte en una ventaja para aquellos conductores que suelen recelar de cifras de potencia elevada.

Esto se combina con las bondades que ofrece el compacto nipón y que comparte con el resto de la gama. Para empezar, el puesto de conducción es notablemente cómodo, derivado de ese diseño enfocado al conductor como centro de todo. Los asientos, diseñados para adaptarse a la S natural de la columna vertebral, ofrecen una gran sujeción de la zona lumbar y la pelvis apenas se menea. Lo que le convierten en un compañero ideal para acometer grandes distancias.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Por otro lado, el Mazda3 ofrece una gran estabilidad en el paso por curva a consecuencia del sistema G -Vectoring Control Plus (GVC Plus), que también está disponible en las variantes de tracción delantera, las más numerosas de la gama y, por tanto, la que hemos optado por conducir durante esta primera toma de contacto.

Esta tecnología, en el momento de salir de la curva y al colocar el volante en posición neutra, aplica fuerza de frenado en las ruedas exteriores, ayudando así al coche a volver a línea recta. Y esto también se aprecia en maniobras evasivas, que nos vimos obligados a hacer en algunos momentos, ya que la ruta incluía un puerto de montaña en el que tuvimos que esquivar tanto socavones como piedras desprendidas, en algunos momentos incluso a velocidades cercanas a los 100 km/h.

De igual manera, al realizar cambios de carril, tanto a bajas como altas velocidades, el Mazda3 se muestra notablemente agil y a la par de estable, transmitiendo una gran sensación de seguridad en este tipo de maniobras. Y a ello también ayuda su rígida estructura.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Por último, como también comprobamos cuando conducimos el Mazda CX-30, el fabricante japonés ha hecho un gran trabajo en materia de insonorización en la cabina: el motor apenas se escucha incluso si lo mantenemos en esas ideales 3.000 vueltas, gracias a su estructura de doble panel para el suelo y las puertas, donde además se han reducido los orificios en la medida de lo posible, así como al enmoquetado especial del suelo y el techo.

Asimismo, las suspensiones son bastante blandas, ofreciendo una conducción confortable al absorber las irregularidades del terreno incluso cuando acometemos resaltos. Y todo ello se adereza con una dirección suave y precisa.

En resumen, al Mazda3 le sienta de maravilla este Skyactiv-X, su cambio manual es excelente y rápido, y gracias al resto de bondades tecnológicas que incorpora se convierte en un coche excelente tanto para conducir en ciudad como para hacerlo por autovía o carreteras más exigentes.

Arsenal tecnológico de asistencia de serie

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Pasando al capítulo de tecnología de asistencia a la conducción, el Mazda3 en su variante Skyactiv-X ofrece lo mismo que sus hermanos de gama, destacando sobre todo los sistemas de asistencia que ofrece sin sobreprecio en cualquiera de sus acabados. Aunque los más interesantes y novedosos siempre son opcionales, incluidos dentro del Pack Safety.

De serie encontramos la frenada de emergencia, el reconocimiento de las señales de tráfico, el asistente inteligente de velocidad, el detector de fatiga (avisa al conductor que debe efectuar una parada por tiempo de conducción), el control de ángulo muerto o el control de crucero adaptativo.

Por su parte, el Pack Safety, añade sistemas como la asistencia a la frenada trasera, el detector de tráfico delantero (ideal para cruces con baja visibilidad o al salir de una plaza de aparcamiento), la cámara 360º, el detector de fatiga con cámara infrarroja (situada en el marco del navegador y que detecta los movimiento de cabeza del conductor, así como su mirada y opera en condiciones de baja visibilidad y con gafas de sol puestas), o el asistente de tráfico y crucero, que permite al Mazda3 conducir solo en retenciones y atascos, acelerando y frenando de forma autónoma, y manteniendo al vehículo dentro del carril.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Como contrapunto, hay que señalar que durante nuestra prueba, debido a que llovía copiosamente y que había mucho spray sobre el asfalto, el radar y la cámara se ensuciaron, por lo que el sistema nos advirtió que algunas de estas tecnologías quedaban inoperativas.

Sin embargo, el Mazda3, como ocurre con otros modelos de la familia Mazda, incorpora una instrumentación semidigital TFT con relojes que imitan los analógicos y que, operando con el detector de señales, indica en rojo cuando superamos la velocidad permitida, lo que resulta tremendamente útil para evitar sanciones no deseadas. Aunque en ocasiones, algo que ocurre con frecuencia en estos sistemas, lee la señal que no toca, por ejemplo, al discurrir junto a una vía de servicio.

Por otro lado, uno de los inconvenientes que encontramos es el de las indicaciones del navageador, integrado en su pantalla táctil central de 8,8 pulgadas, sobre todo en rotondas, que cambia la perspectiva y puede generar confusión en la salida a tomar.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Asimismo, el Skyactiv-X, a diferencia de sus hermanos, muestra en el display un gráfico activo con el flujo de energía cuando opera en modo SPCCI en combinación con el sistema microhíbrido de 24 voltios, lo que ayuda a entender esta tecnología diferenciadora, sobre todo si vamos de copiloto o correremos el riesgo de no centrarnos en lo que ocurre en la carretera.

Aunque precisamente para minimizar la pérdida de atención, el Mazda3 dispone de head-up display, uno de los más grandes que nos hemos encontrado, que nos ayuda a su vez a realizar el giro o tomar la salida correcta en rotondas y cruces, ahí cuando el navegador nos desorienta.

Precios del Mazda3 Skyactiv-X

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

La gama del Mazda3 Skyactiv-X se articula en los tres ya conocidos acabados, que comienzan con el más básico Origin, continúan con el intermedio Evolution y culminan en el tope de gama Zenith. La estrategia en el compacto nipón se repite en relación a otros modelos de la familia Mazda, permitiendo escoger tanto cambio manual como automático en variantes de tracción delantera o integral.

Ahora bien, la tracción total sólo es seleccionable en el acabado más alto, el Zenith y es exclusiva de la variante de cinco puertas, no estando disponible en la carrocería sedán.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Los precios del Mazda3 hatchback, siempre en PVP, arrancan en los 28.065 euros del Origin (tracción delantera, cambio manual) y llegan hasta los 34.765 euros del Zenith en la variante de tracción i-AWD y con caja automática. Por su parte, el Mazda3 sedán oscila entre los 28.565 euros y los 31.765 euros, siendo siempre 500 euros más cara que la carrocería de cinco puertas en cada una de las opciones escogidas.

A estos precios, y siempre que financiemos con la marca, hay que restarle la campaña de lanzamiento que incluye un descuento de 2.700 euros. Además, el Mazda3 también puede adquirirse mediante el reting para particulares Rent & Drive (que incluye mantenimientos, seguro, impuestos etc.) o bien con la opción Flexi-Option, un semi-reting en el que el vehículo es propiedad del conductor (sólo incluye mantenimientos) y, una vez finaliza el contrato, que permite escoger entre quedarse con el coche, devolverlo u optar por otro nuevo.

CAMBIO

TRACCIÓN

ORIGIN

EVOLUTION

ZENITH

Mazda3 SKYACTIV-X 2.0 132 kW (180 CV) 5p

MT6

Delantera

28.065 euros

28.965 euros

29.465 euros

Mazda3 SKYACTIV-X 2.0 132 kW (180 CV) 5p

AUT6

Delantera

29.865 euros

30.765 euros

31.265 euros

Mazda3 SKYACTIV-X 2.0 132 kW (180 CV) 5p

MT6

Total i-AWD

-

-

32.965 euros

Mazda3 SKYACTIV-X 2.0 132 kW (180 CV) 5p

AUT6

Total i-AWD

-

-

34.765 euros

Mazda3 SKYACTIV-X 2.0 132 kW (180 CV) sedán

MT6

Delantera

28.565 euros

29.465 euros

29.965 euros

Mazda3 SKYACTIV-X 2.0 132 kW (180 CV) sedán

AUT6

Delantera

30.365 euros

31.265 euros

31.765 euros

Todos los precios detallados en la tabla corresponden al PVP y sin descuentos asociados

El Mazda CX-30 estrena el vanguardista motor Skyactiv-X: desde 29.975 euros para el SUV compacto

$
0
0

El Mazda CX-30 estrena el vanguardista motor Skyactiv-X: desde 29.975 euros para el SUV compacto

Tras llegar a los concesionarios de nuestro país a principios de este mes de septiembre asociado a los motores gasolina y diésel Skyactiv-G y Skyactiv-D, el Mazda CX-30, tercero en discordia de la familia SUV de la firma, da ahora la bienvenida al esperado, y revolucionario, motor Skyactiv-X desarrollado por la firma nipona: un propulsor gasolina atmosférico con consumos cercanos a los de un diésel. Su precio, sin descuentos asociados, parte de los 29.975 euros.

Si bien el Mazda CX-30 Skyactiv-X ya puede configurarse en la web oficial de Mazda, las primeras entregas se efectuarán a lo largo de octubre, a diferencia del Mazda3 Skyactiv-X, cuyas primeras unidades ya están comenzando a entregarse estos últimos días de septiembre.

Mazda CX-30 2019, a prueba

Con este propulsor de cuatro cilindros de 2.0 litros y 180 CV, que según Mazda aún lo mejor del diésel y de la gasolina y es único en el mercado, la familia del CX-30, idéntica en opciones mecánicas a las del Mazda3 por cierto, se completa ofreciendo dos variantes de gasolina, el mencionado Skyactiv-X y el Skyactiv-G de 2.0 litros y 122 CV, ambas mild-hybrid, y una única diésel, el Skyactiv-D de 1.8 litros y 116 CV de entrega.

Para el Mazda CX-30 Skyactiv-X se mantienen los mismos acabados que encontramos en el resto de la gama (Origin, Evolution, Zenith) y permite asociarse con cajas de cambio manual o automática, ambas de seis velocidades, así como a tracción delantera o total i-AWD.

Un corazón gasolina, con alma de diésel... y microhíbrido

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

El motor Skyactiv-X se diferencia de los motores convencionales de gasolina por hacer uso de la vanguardista tecnología SPCCI, cuyas siglas se traducen al castellano como encendido por compresión controlado por chispa. Y ello significa que este sistema combina la combustión convencional con el encendido por compresión, sirviéndose de una bujía en ambos casos.

En esencia, este propulsor se caracteriza por, en modo SPCCI, realizar una mezcla con una cantidad de aire mayor, entre dos y tres veces más pobre que los motores tradicionales de gasolina, lo que le ayuda a conseguir una eficiencia mayor de combustible y más cercana al diésel, sobre todo a un régimen bajo y medio de revoluciones.

De esta manera el Skyactiv-X, que ya hemos probado en el Mazda3 y brevemente en el propio Mazda CX-30, ofrece el comportamiento y dinamismo propio de los gasolina, pero con las ventajas de un diésel, no sólo en consumo y emisiones, sino también por ofrecer mayor par, que se fija en un máximo de 224 Nm a 3.000 rpm en comparación a los 213 Nm del Skyactiv-G.

Mazda3 Skyactiv-X 2020, a prueba

Asimismo, y al igual que ocurre con el gasolina convencional, este Skyactiv-X incorpora la tecnología Mazda M Hybrid, siendo por tanto microhíbrido y disfrutando de la etiqueta Eco de la DGT con las ventajas que ello supone: bonificaciones de matriculación y en impuesto de circulación, apto para zonas de bajas emisiones, no le afectan las restricciones por elevados episodios de contaminación...

Así, el Skyactiv-X va acompañado de un pequeño motor eléctrico, concretamente un generador reversible integrado (ISG) que, en su caso y a diferencia de la mayoría de los sistemas mild-hybrid, va alimentado por una batería de 24V en vez de una de 48V. Y es que el sistema Mazda M Hybrid no necesita más, lo que supone además un ahorro en costes.

Mazda CX-30 2019, a prueba

El ISG no sólo alimenta los sistemas eléctricos del coche, sino que también asiste al motor principal en momentos puntuales, además de ayudar al cambio en las transiciones de marcha o durante las detenciones producidas por el i-Stop de parada y arranque del motor. Y a ello se suma que, en frenadas y desaceleraciones aprovecha la energía cinética para cargar la pequeña batería de 24 voltios.

Con todo esto en la mano el Mazda CX-30 Skyactiv-X homologa un consumo de 5,9 l/100 km en ciclo mixto (WLTP), en el caso de la variante de tracción delantera y con cambio manual, que asciende a los 6,5 l/100 km con tracción total y a los 7,0 l/100 si además va asociado a la caja automática.

Barra libre de tecnología

Mazda CX-30 2019, a prueba

Como ocurre con otros retoños Mazda, el todocamino compacto CX-30 viene con todo un arsenal tecnológico de serie desde su acabado más básico. Aunque bien es cierto que los sistemas más novedosos e interesantes son opcionales, integrados en el Pack Safety.

Sin sobreprecio y desde el acabado Origin, el CX-30 equipa tecnologías de asistencia como frenada automática de emergencia en ciudad con detecto de peatones, control de ángulo muerto, detector de tráfico trasero, reconocimiento de señales de tráfico, sensor de párking trasero, avisador por cambio involuntario de carril, control de crucero adaptativo o detector de fatiga convencional.

Mazda CX-30 2019, a prueba
Mazda CX-30 2019, a prueba

No obstante, si se busca un extra de seguridad, lo encontramos en el Pack Safety que añade detector de fatiga con cámara infrarroja (que monitorea al conductor), detector de tráfico posterior con frenada activa, detector de tráfico delantero (muy útil para cruces con baja visibilidad o cuando se sale de un estacionamiento), cámara 360º o asistente de tráfico y crucero, que permite al CX-30 conducir de forma autónoma en atascos.

El Mazda CX-30 Skyactiv-X oscila entre los 29.975 euros, correspondientes al acabado Origin en variante de tracción delantera y cambio manual, y los 37.675 euros en versión Zenith y asociado a tracción integral y cambio automático. Hay que señalar además que, como ocurre con el Skyactiv-G, la tracción total i-AWD sólo puede seleccionarse con el acabado Zenith. Además, el CX-30 disfruta en su lanzamiento de un descuento de 2.800 euros.

Precios Mazda CX-30 Skyactiv-X

CAMBIO

TRACCIÓN

ORIGIN

EVOLUTION

ZENITH

Mazda CX-30 SKYACTIV-X 2.0 180 CV

MT6

2WD

29.975 euros

31.625 euros

32.875 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-X 2.0 180 CV

AUT6

2WD

-

34.425 euros

35.675 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-X 2.0 180 CV

MT6

i-AWD

-

-

34.875 euros

Mazda CX-30 SKYACTIV-X 2.0 180 CV

AUT6

i-AWD

-

-

37.675 euros


Así de bestial es el Mazda3 TCR: 355 CV para un coche de carreras con una carrocería que mete miedo

$
0
0

Así de bestial es el Mazda3 TCR: 355 CV para un coche de carreras con una carrocería que mete miedo

Mazda acaba de desvelar los detalles de la versión de competición del Mazda3, con apellido TCR, que, según la marca, cumple las especificaciones para competir a nivel mundial en cualquiera de los campeonatos de los 36 campeonatos de esta categoría. Estará disponible para equipos privados a partir del año que viene.

El Mazda3 TCR ha sido desarrollado por Long Road Racing, firma con base en Carolina del Norte (EE.UU.) y encargada del desarrollo de otro de sus modelos de carreras, el Mazda MX-5 Cup Racer, protagonista de la copa monomarca Global MX-5 Cup.

Pese a que está homologado para competir en cualquier liza GTR, por el momento Mazda sólo ha confirmado que lo hará en Norteamérica: su debut tendrá lugar el 26 de enero de 2020, en las 24 Horas de Daytona, como parte de las teloneras de la IMSA Michelin Pilot Challenge para el próximo año.

Un Mazda3 de armas tomar

Mazda3 TCR 2020

Concebido en los cuarteles de Mazda Design America, los desarrolladores han llevado acabo los pertinentes ajustes aerodinámicos a fin de que cumpla con las especificaciones TCR. Así, el Mazda3 TCR se distingue del modelo de serie por ensanchar su carrocería, añadir nuevas defensas en el frontal y en la zaga, así como faldones laterales y un gigantesco alerón trasero. Todo ello pensado para que se pegue bien al asfalto a altas velocidades.

Este Mazda3 TCR cobra vida gracias a un propulsor turbo de cuatro cilindros que rinde 355 CV, que va gestionado por una transmisión automática secuencial de seis velocidades. Y hasta ahí todo lo que desvela Mazda a nivel técnico de su nuevo retoño de competición.

Mazda3 TCR 2020
Mazda3 TCR 2020

"El TCR representa una gran oportunidad para mostrar el nuevo Mazda3 y ofrecer a nuestros clientes otra vía para competir con vehículos Mazda", ha comentado Masahiro Moro, presidente y director ejecutivo de Mazda North American Operations. "Algunos de nuestros éxitos más importantes en IMSA y SRO TC Americas han sido gracias a clientes que escogieron competir con Mazda, y esperamos que la próxima generación de corredores de Mazda vea el mismo potencial en el Mazda3 TCR".

Y es que no hay que olvidar que, aunque la nueva entrega del Mazda3 se lanzó a principios de año, la marca nipona acaba de estrenar su revolucionario motor Skyactiv-X en el compacto nipón, que ya está a la venta en España y que hemos conducido recientemente.

Así, aprovechando el tirón de esta nueva variante gasolina, que presume de consumo y par cercanos a un propulsor de gasóleo, llega este Mazda3 TCR que se convierte en la variante más extrema del Mazda3 hasta la fecha.

El nuevo Mazda6 ya es uno de lo coches más seguros de EEUU: ha conseguido la máxima puntuación en seguridad

$
0
0

El nuevo Mazda6 ya es uno de lo coches más seguros de EEUU: ha conseguido la máxima puntuación en seguridad

La berlina nipona Mazda 6, recién renovada el año pasado y que ya hemos tenido ocasión de conducir, ha cosechado la máxima puntuación (TOP SAFETY PICK+) que otorga el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) en Estados Unidos, el organismo homólogo al Euro NCAP del Viejo Continente. Una nota que también ha conseguido ahora el Mazda CX-9 y como hiciera a su vez recientemente el Mazda CX-5.

Si hace pocas semanas el IIHS estadounidense calificaba al Audi e-tron y al Tesla Model 3 con el TOP SAFETY PICK+, lo que los convierte por el momento en los coches eléctricos más seguros de EE.UU, ahora hacen lo propio la berlina Mazda6 y el todocamino de siete plazas Mazda CX-9, también recién renovado este año pero que no se comercializa en Europa.

Así, el nuevo Mazda6 sigue el camino de otro modelo de la marca también renovado este año, el Mazda3, que esta misma primavera también obtuvo las cinco estrellas en los test de choque de Euro NCAP.

“A la hora de diseñar sus vehículos, Mazda siempre piensa en los conductores. Nuestro enfoque en la seguridad activa aportan una gran tranquilidad al conductor y le permiten disfrutar del placer de conducir”, presume Jeff Guyton, Presidente de Mazda North American Operations.

La mejor nota en todas las pruebas de impacto

Mazda6 2019 Top Safety Pick+

Como suele ser habitual, el IIHS ha evaluado el riesgo de lesión de los ocupantes en el Mazda6 en función de seis evaluaciones diferentes: solapamiento frontal para conductor y copiloto, solapamiento frontal moderado, choque lateral, resistencia del techo y resistencia de reposacabezas y asientos.

En todas, el sedán japonés ha obtenido la puntuación máxima (Buena o Good en inglés), lo que le permite disfrutar del galardón de TOP SAFETY PICK+. Recordemos que el organismo estadounidense valora sus pruebas de impacto con cuatro notas: 'buena' (la máxima), 'aceptable', 'mínima' y 'pobre'; así como con otras tres para otro tipo de pruebas: 'superior', 'avanzada' y 'básica'.

Es más, el Mazda6 ha sido calificado en todas las áreas con la mayor nota posible, excepto en el caso de las piernas en el impacto frontal para el conductor, que ha obtenido un aceptable, así como en la activación de los cinturones de seguridad, pues la cabeza podría impactar con el pilar A debido a la holgura del mismo, pese al despliegue de los airbag laterales y del frontal.

Mazda6 2019 Top Safety Pick Plus

De igual manera, la berlina se ha llevado un aceptable en la estructura del chasis en el choque frontal para el acompañante y en el análisis de sus diferentes ópticas. De hecho las que no disponen de función cornering se han quedado con una calificación de 'mínima', pues "la visibilidad no era bastante justa en curvas a derechas e inadecuada en curvas de izquierda".

Sea como fuere, estas puntuaciones más bajas no han impedido que en sus calificaciones generales obtenga la máxima nota posible, como también lo hacen sus sistemas de asistencia de prevención de impacto frontal (frenada automática de emergencia en ciudad con detector de peatones y frenada de emergencia pre-impacto) que han recibido la calificación de superior o los anclajes para sillitas infantiles con una nota de 'Buena+'.

Recordemos que en su nueva entrega, el Mazda6 dispone de un buen abanico de sistemas de seguridad activa de serie englobados en sus tecnologías i-Activsense. Además de las dos citadas, la berlina equipa tecnologías como el control de argumento muerto, el detector de tráfico trasero cruzado, el aviso activo por cambio de carril involuntario o el control de crucero con función Stop&Go.

En Motorpasión | Vicios, manías y malas costumbres que acaban en averías de coches

El primer coche eléctrico de Mazda, filtrado en una revista nipona: un afilado SUV que podría llamarse MX-30

$
0
0

El primer coche eléctrico de Mazda, filtrado en una revista nipona: un afilado SUV que podría llamarse MX-30

Mazda está a apunto de desvelar el que será su primer vehículo 100 % eléctrico: hará su debut mundial en el Salón del Automóvil de Tokio 2019 mañana, 23 de octubre, y hasta la fecha solo habían circulado algunos teasers oficiales del interior y un pequeño vídeo.

Pero una cabecera japonesa, que según Electrek podría ser la versión impresa de Japan Car Top, ha destripado algunas novedades que veremos en el Salón, entre ellas la de Mazda. En la imagen se puede ver un cuerpo del estilo CX enchufado a la red eléctrica y bajo el nombre de 'Mazda MX-30 Concept'.

¿Será el nombre definitivo?

Cargador

La foto desvelada muestra un SUV que podría colocarse en tamaño entre el CX-3 y el CX-5, con una parrilla frontal reducida y unas puertas traseras que parecen ser suicidas, como las del Mazda RX-8, aunque su tamaño parece ser demasiado pequeño para ser funcionales.

El mes pasado la firma japonesa aprovechó la carrocería del nuevo CX-30 para desvelar algunos detalles del eléctrico, y como podemos ver en la imagen de la revista japonesa, el modelo filtrado tiene una forma bastante más cuadrada y afilada.

Lo cierto es que en las últimas presentaciones de la marca nipona han explicado que el eléctrico que se presentaría en Tokio sería un modelo definitivo y no un prototipo, así que tendremos que esperar a mañana para saber si será el nombre definitivo para el coche eléctrico.

Además, sabemos que saldrá a la venta en 2020, que será un coche completamente nuevo y no una variante eléctrica de algún modelo de la gama actual.

La revista también ha filtrado un nuevo concept de Nissan y el Mitsubishi Mi-Tech Concept, que veremos en Tokio.

Mientras tanto, Mazda ha lanzado algún que otro material promocional a modo de aperitivo; en un vídeo hemos visto fugazmente la silueta del SUV y en algunas imágenes detalles del interior.

La consola central incluirá una palanca de selección de marchas tradicional y también hemos visto una foto del cable de carga del automóvil que muestra un conector europeo "Tipo 2".

Mazda Electrico Interior

A nivel técnico, Mazda ha confirmado la presencia de un solo motor eléctrico de 103 kW (140 CV) y 265 Nm que moverá las ruedas delanteras. Irá asociado a una batería de 35,5 kWh de capacidad y equipará un cargador de 6,6 kW y otro de carga rápida a 50 kW.

Por otra parte, el fabricante de Hiroshima ha confirmado que la plataforma sobre la que se asentará este eléctrico podrá acoger toda clase de sistemas de propulsión electrificados, desde el 100 % eléctrico de batería hasta un híbrido convencional, pasando por híbridos enchufables e incluso un eléctrico con extensor de autonomía. Éste no sería otro que un motor rotativo.

En Motorpasión | Cómo transformar un coche de gasolina o diésel a coche eléctrico: cuánto cuesta y quién lo puede hacer en España

Mazda presenta su primer coche eléctrico: un SUV bautizado como MX-30 y con una autonomía de 200 km

$
0
0

Mazda presenta su primer coche eléctrico: un SUV bautizado como MX-30 y con una autonomía de 200 km

El primer coche eléctrico de Mazda ya está aquí. La firma nipona ha aprovechado la edición número 46 del Salón del Automóvil de Tokio para presentar el nuevo SUV, al que ha bautizado como Mazda MX-30, y que tiene una capacidad para hasta cinco ocupantes.

El Mazda MX-30 promete alrededor de 200 km de autonomía con una batería de 35,5 kWh. Llegará a los concesionarios en la segunda mitad de 2020 y las reservas ya están abiertas en Europa. De momento, sin noticias oficiales sobre el precio del que partirá este nuevo eléctrico, aunque estará por debajo de los 40.000 euros.

Nueva era dentro del diseño Kodo

Tokio 32

Fieles a los motores de combustión eficientes y a pesar de ser reticentes a abrazar la electromovilidad, al final los de Hiroshima han tenido que desarrollar un coche eléctrico con la carrocería estrella de los últimos años: un SUV.

La firma nipona ha querido hacer un guiño a la deportividad usando las siglas MX para designar al nuevo modelo, en referencia al pequeño biplaza de Mazda, el MX-5 (que incluso hace un cameo en el spot de lanzamiento).

Entra a competir en la esfera de los SUV eléctricos de tamaño medio con no demasiados rivales en España. Encontramos por ejemplo el DS 3 Crossback E-Tense, con una autonomía de 300 km WLTP; con el Hyundai Kona eléctrico, con 482 km de autonomía o con el Kia e-Niro 150, con una autonomía de 455 km.

Tokio 20

Mazda decidió prescindir, en el diseño del frontal, de la parrilla en forma de ala que utiliza en los demás modelos de la gama y se presenta en dimensiones más reducidas.

En cuanto a las dimensiones, ya sabíamos que se situaría a medio camino entre el CX-3 y el CX-5, un lugar que ocupa actualmente el nuevo CX-30 y con el que comparte longitud y altura.

Medidas

Longitud

Anchura

Altura

Distancia entre ejes

4.395 mm

1.795 mm

1.570 mm

2.655 mm

En el diseño de los faros se ha empleado el mismo diseño de faros cilíndrico que en todos los demás modelos de nueva generación de Mazda, aunque con algunos rasgos específicos. En los grupos ópticos traseros, las tulipas siguen la forma de los alojamientos de las lámparas y acentúan su forma tridimensional.

El arco que se forma entre los pilares A y D está pintado en un tono plateado, al igual que los laterales del portón trasero, mientras que el techo está acabado en negro. Este estilo de carrocería de tres tonos estará disponible con los colores Soul Red Crystal, Polymetal Gray y Ceramic Metallic.

Puertas suicidas al estilo del RX-8

Mazda Mx 30 Exterior Eu Specification 2 Lowres

Ya pudimos advertirlo en la imagen filtrada en la prensa nipona y ahora podemos corroborarlo: el nuevo coche eléctrico de Mazda tiene puertas traseras suicidas. Con unas bisagras específicamente diseñadas, permiten que las puertas delanteras se abran 82° y las traseras, 80°, facilitando la entrada y la salida del coche.

Un interior sobrio y con materiales reciclados

Mazda Mx 30 Interior Eu Specification 17 Lowres

En el interior no encontramos muchas novedades en cuanto a diseño: minimalista y con sensanción de amplitud, aunque se ha añadido una pantalla táctil para el climatizador ubicada tras la palanca de cambios. Este es un tema que ha preocupado a Mazda, que ha decidido nadar a contracorriente en la esfera de las pantallas infoentretenimiento para evitar distracciones.

Así, ha ido limitando el uso de pantallas táctiles, impidiendo su manipulación durante la marcha. Suponemos que en el caso del MX-30, habrán aplicado la misma filosofía a pesar de haber añadido una pantalla.

Mazda se ha querido apuntar a la tendencia de interiores sostenibles y ha introducido corcho sobrante de la producción de tapones para botellas, un material que ha aplicado en la bandeja de la consola y en los tiradores de las puertas con un recubrimiento específico.

En la parte superior del guarnecido de las puertas se ha empleado un tejido de fibras fabricadas a partir de botellas PET recicladas, y que promete un tacto blando.

Interfaz hombre-máquina

Mazda Mx 30 Detail 7 Inch Touchscreen Display Eu Specification 22 Lowres

La palanca de cambios y el mando HMI se encuentran en una posición más adelantada, mientras que el reposabrazos central es deslizante. Una de las peculiaridades del Mazda MX-30 es el hueco en la zona inferior de la consola, que puede emplearse como espacio de almacenamiento.

El nuevo eléctrico incorpora una pantalla táctil de 7 pulgadas en la parte frontal de la consola. Cuando el coche está encendido, la pantalla presenta los controles del climatizador e informa al conductor de que está a punto para iniciar la marcha.

Por otro lado, el Mazda MX-30 cuenta con un cambio electrónico de marchas.

Tecnología eléctrica e-Skyactiv

Mazda Mx 30 Exterior Eu Specification 1 Lowres

Coincidiendo con el lanzamiento del Mazda3 en 2019, Mazda introdujo Skyactiv-Vehicle Architecture, una serie de nuevas tecnologías estructurales que incorpora el MX-30. Es el tercer modelo de la nueva generación y ha adoptado esta arquitectura avanzada, conjuntamente con la tecnología de propulsión eléctrica e-Skyactiv.

Mazda ha desarrollado un pedal motor específico para el MX-30 y un sistema avanzado G-vectoring control.

Los ingenieros también han dotado al SUV de un sistema electrónico de sonido, que está sincronizado con el par motor en frecuencia e intensidad de sonido. Esta medida produce menos variaciones en la velocidad del vehículo y promete una conducción más estable.

Tokio 30

Y ahora llegamos a la parte importante. El MX-30 monta una batería de iones de litio de célula prismática con una capacidad de 35,5 kWh que soporta una tensión de 355 V. El motor, síncrono por corriente alterna, tiene un sistema de refrigeración por agua.

El e-Skyactiv puede cargarse a velocidad normal empleando corriente alterna o con un cargador rápido de corriente continua; el modelo es compatible con cargadores de corriente continua de los estándares CHAdeMO o COMBO. Además, también admite recarga de corriente alterna hasta 6,6 kW.

Mazda Mx 30 Exterior Eu Specification 6 Lowres

El sistema e-Skyactiv está formado por varios componentes de alta tensión: el motor, la batería, el inversor y el transformador CC/CC. El inversor se encarga de convertir la corriente continua de la batería en corriente alterna para alimentar el motor. Por su parte, el transformador CC/CC reduce la tensión de la batería para dar suministro a los equipos auxiliares de 12 V del coche.

Para evitar cualquier contacto directo con los componentes de alta tensión, se ha adoptado una cubierta y un sistema de control que corta la corriente eléctrica en cuanto se detecta cualquier irregularidad. Del mismo modo, cuenta con una estructura que protege la batería frente a las fuerzas externas en caso de colisión del vehículo, y con un mecanismo de bloqueo del suministro de alta tensión.

Mazda Mx 30 Detail Headlamp Eu Specification 25 Lowres

El motor, el inversor, el transformador CC/CC y la caja de conexión están integrados en una unidad de alta tensión montada en la parte frontal del vehículo. El tamaño de la batería de alta tensión —que va montada bajo el suelo entre ambos ejes— se ha dimensionado con el fin de minimizar las emisiones de CO2 durante todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación de la batería, dice Mazda.

Aunque Mazda no ha desvelado aún precios oficiales, algunas cabeceras como EVSepecifications dicen que el precio partirá de los 33.900 euros.

En Motorpasión | Comprar sin bajar del coche: la historia del drive-thru, que nació en la Ruta 66 | Así de rebuscada puede ser la creación de un coche: la verdadera historia del Renault Espace

La próxima generación de Mazda MX-5 podría ser híbrida, aunque realmente no lo necesite

$
0
0

La próxima generación de Mazda MX-5 podría ser híbrida, aunque realmente no lo necesite

Con el auge de la movilidad eléctrica, Mazda se está planteando qué hacer con el MX-5. Si bien el segmento de los descapotables en general no es en la actualidad un mercado con mucho volumen, el Mazda MX-5 sigue siendo el roadster más vendido del mundo y el deportivo más vendido en Europa (7.745 unidades en los seis primeros meses de 2019). La intención de Mazda, por tanto, es continuar con el MX-5, pero equipándolo de un propulsor electrificado.

Habida cuenta de su bajo volumen de ventas, el MX-5 podría ser uno de los pocos coches que podría evitar convertirse a la hibridación para su quinta generación. Además, es un modelo en el que es primordial contener el peso del coche, lo cual, con una batería no es la solución ideal...

El director de I+D de Mazda, Ichiro Hirose explicaba a Autocar que "la ligereza y el tamaño compacto son elementos esenciales del MX-5, por lo que incluso si aplicamos electrificación, tenemos que asegurarnos de que realmente ayude a mantener un peso ligero para el coche".

De la necesidad de ser eco-friendly para vender

Para, Ikuo Maeda, miembro de la dirección del diseño de Mazda, el cambio de opiniones en el público influirán sin duda acerca de qué tren motriz usar. "La preferencia de quienes disfrutan conduciendo deportivos podría estar cambiando, por lo que debemos pensar en qué dirección va a ir la sociedad", dijo. Dicho de otro modo, quizá sea necesario recurrir a la electrificación para atraer a un público que solo aceptaría comprar un coche híbrido o eléctrico.

Mazda MX 5

Esto significa que Mazda debe explorar diversas opciones, desde una hibridación eléctrica a lo Toyota Prius hasta un híbrido en serie, también conocido como eléctrico de autonomía extendida, que podría usar un motor rotativo como generador, como está previsto en una futura versión del eléctrico MX-30.

"No tengo la respuesta ahora, pero necesitamos hacer un coche que las personas puedan tener sin preocuparse de que no sean ecológicos", sentenciaba Ikuo Maeda.

El Mazda MX-5 actual equipa un 4 cilindros 1.5 Skyactiv-G (132 CV y 152 Nm) y un 2.0 Skyactiv-G. Éste es el más potente de la gama y ha ganado 24 CV y 5 Nm en 2019, ya que ahora pasa de 160 a 184 CV a 7.000 rpm y el par motor aumenta de 200 a 205 Nm a 4.000 rpm.

En Motorpasión | Mazda MX-5 2019, a prueba: más potente y equipado, pero tan divertido y eficaz como siempre

Viewing all 348 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>